2014, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (09)
Principales diagnósticos clinicoendoscópicos e histológicos en ancianos con afecciones gastroduodenales
Marrero SY, Martén MD, Bosch CJO, Ulloa AB, González PJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 167.01 Kb.
RESUMEN
Se efectuó un estudio descriptivo y retrospectivo de 257 ancianos con afecciones
gastroduodenales, según resultados clinicoendoscópicos e histológicos, ingresados en las
salas de Medicina Interna y Geriatría del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas
Alfonso” de Santiago de Cuba, durante el bienio 2010-2011, con vistas a caracterizarles e
identificar los principales diagnósticos en ellos. Entre las entidades gastroduodenales
predominaron las enfermedades gástricas; asimismo, preponderaron el sexo masculino,
el grupo etario de 70-79 años y la gastritis antral como hallazgo endoscópico. Se
demostró que en un número elevado de pacientes estaba infectado por
Helicobacter
pylori y que la densidad de colonización ligera se distinguió a medida que progresaba la
lesión gástrica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Perlado F. Demencias, envejecimiento y antienvejecimiento. En: Martínez Lage M, Pascual Millán LF. Alzheimer 2007. Recapitulación y perspectivas. Madrid: Aula Médica; 2007. p. 3-11.
Comité Estatal de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. El envejecimiento de la población: Cuba y sus territorios. Cifras e indicadores para su estudio. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas; 2010. p. 3-5.
Cassel CK. Successful aging How increased life expectancy and medical advances are changing geriatric care. Geriatrics. 2001; 56(1): 35-9.
Miwa H, Sakaki N, Sugano K, Sekine H, Higuchi K, Uemura N, et al. Recurrent peptic ulcers in patients following successful Helicobacter pylori eradication: a multicenter study of 4940 patients. Helicobacter. 2004. 9(1): 9-16.
Yakoob J, Jafri W, Jafri N, Islam M, Abid S, Hamid S, et al. Prevalence of non- Helicobacter pylori duodenal ulcer in Karachi, Pakistan. World J Gastroenterol. 2005; 11(23): 3562-5.
García González R. Vejez, envejecimiento y sociedad en España, siglo XVI-XXI. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; 2005. p. 11-34.
Pérez-Piqueras J, Vidal Fuentes J. Aparato Digestivo. Revisión e imágenes. Gastroenteropatía por AINES. Madrid: Médica Internacional; 1993.
Mahadeva S, Raman MC, Ford AC, Follows M, Axon AT, Goh KL, et al. Prospective comparison of British and South-East Asian patients with dyspepsia. Aliment Pharmacol Ther. 2005; 21(12): 1483-90.
Mbengue M, Seck A, Dia D, Diouf ML, Ka MM, Boye CS, et al. Gastroduodenal peptic ulcer: descriptive study. Dakar Med. 2003; 48(3): 176-80.
Zepeda Gómez S. Hemorragia de tubo digestivo alto no variceal. Rev Gastroenterol Mex. 2010; 75(Supl. 2): 31-4. MEDISAN 2014; 18(9):1246
Maldonado Urias M, Almeda Valdés P, Lizardi Cervera J, Morán Consuelos MA, García Corona CI. Hemorragia del tubo digestivo alto Experiencia en el hospital Médica Sur. Med Sur. 2008; 15(3): 23-7.
Crespo Acebal L, Gil Manrique L, Padrón Sánchez A, Rittoles Navarro A, Villa Valdés M. Morbimortalidad por sangramiento digestivo alto en la Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos. Estudio de 365 pacientes. Rev Cubana Med Int Emerg. 2002 [citado 22 Jun 2013]; 1(1).
Cabrera Romero G, Macedo Peña V. Hemorragia digestiva. Hemorragia digestiva alta [citado 22 Jun 2013].
Zambrano Bonilla, Martin de Argila C. Gastritis. En: Boixeda de Miguel D, Gisbert JP, Martin de Aguila C. Infección por Helicobacter pilory. ¿Donde está el límite? Barcelona: Prodisa; 1996. p. 115-1347.
Gutiérrez B, Vidal T, Valmaña CE, Santiesteban N, González N, Leonard I, et al. Primer informe sobre el aislamiento de Helicobacter pylori asociado a enfermedades digestivas en Ciudad de la Habana. Vaccimonitor. 2001 [citado 22 Jun 2013]; 10(1).