2014, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (09)
Uso del Oleozon® en pacientes con giardiasis, impétigo contagioso y epidermofitosis de los pies
Alvarez MD, Bertrán BJ, Matos GM, Muguercia SJL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 82.37 Kb.
RESUMEN
Se realizó una intervención terapéutica en 76 pacientes con giardiasis, impétigo
contagioso y epidermofitosis de los pies, pertenecientes al consultorio No. 29 del
Policlínico Docente “30 de Noviembre” de Santiago de Cuba, desde enero del 2013
hasta igual periodo del 2014, a fin de evaluar el uso del Oleozon
® oral o tópico en el
tratamiento de los afectados. En la casuística predominaron el sexo masculino
(51,3 %), el grupo etario de 5-9 años (34,2 %) y los afectados con giardiasis
(43,4 %). Se obtuvieron resultados favorables en 78,9 % de los pacientes, entre los
cuales sobresalieron los que tenían giardiasis e impétigo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arencibia Jorge R, Leyva Rodríguez Y, Collymore Rodríguez A, Araújo Ruiz JA. Producción científica sobre aplicaciones terapéuticas del ozono en el Web of Science. ACIMED. 2006 [citado 22 Feb 2007];14(1):
Méndez Pérez NI, Menéndez Cepro S, Rivero Wong J. Ozonoterapia en SIDA. Rev Cubana Invest Bioméd. 2005;24(1):69-71.
Méndez Pérez NI, Calunga Fernández JL, Menéndez Cepero S. Ozonoterapia en el síndrome de malabsorción intestinal secundario a parasitismo por Giardia lamblia: estudio preliminar. Rev Cubana Invest Bioméd. 2003[citado 25 Mar 2014];22(3).
Véliz Gutiérrez JA, Pérez Diaz N, Fernández Montequín Z, Sanabria Negrín J, Machín Arias A. Aceite ozonizado: alternativa efectiva para las úlceras varicosas de miembros inferiores en Atención Primaria. Rev Ciencias Médicas. 2009[citado 2 Abr 2014];13(2).
Barroetabeña Reyes AR, Sánchez Anta A, Guerra Miranda J. Acción del aceite ozonizado sobre el proceso inflamatorio en heridas de piel de animales de experimentación. Correo Científico Médico de Holguín. 2002[citado 25 Mar 2014]; 6(2).
Ledea Lozano OE. Estudio de la composición química del aceite de girasol ozonizado oleozon®. Rev CENIC Ciencias Químicas. 2004[citado 25 Mar 2014];35(1).
Rodríguez MD, Menéndez S, Gómez M, García H, Eng L. Estudio teratogénico del aceite ozonizado. 1er Congreso Iberolatinoamericano de aplicaciones del ozono. La Habana: CNIC-CIMEQ;1990. p.11.
Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 187-9.
Pérez Sánchez G, Redondo de la Fé G, Fong Rodríguez HG, Sacerio Cruz M, González Beltrán O. Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de 6-11 años. MEDISAN. 2012[citado 25 Mar 2014];16(4).
Pérez Cueto MC, Sánchez Álvarez ML, Cueto Montoya GA, Mayor Puerta AM, Fernández Cárdenas N, Alegret Rodríguez M. Intervención educativa y parasitismo intestinal en niños de la enseñanza primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007 [citado 25 Mar 2014];23(2). MEDISAN 2014; 18(9):1211
Torres Montejo E, González Posada EJ. Pediatría. t 4. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2008. p. 1670, 1722-24.
Ferrándiz Foraster C. Micosis cutaneomucosas superficiales. En: Ferrándiz C. Dermatología Clínica. 3 ed. Barcelona: Elsevier;2009. p. 67-77.
Escarpanter Buliés JC. Oxígeno-ozonoterapia como coadyuvante en el tratamiento de las infecciones óseas. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2005[citado 25 Mar 2014];19(1).
Falcón Lincheta L, Simón RD, Menéndez Cepero S, Landa Díaz N, Moya Duque S. Solución para la epidermofitosis de los pies en integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Rev Cubana Med Mil. 2000[citado 25 Mar 2014];29(2).