2014, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (09)
Efecto del limo de la salina de Guantánamo en la cicatrización por segunda intención en ratas
González TJH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas:
Archivo PDF: 1249.77 Kb.
RESUMEN
Se efectuó un estudio preclínico, experimental y analítico en 100 ratas Sprague-
Dawley para determinar los efectos del limo de la salina de Guantánamo en la
cicatrización por segunda intención en un modelo de herida incisional, mediante el
control simultáneo a dichas ratas. Estas fueron distribuidas en 4 grupos: uno de
estudio y 3 controles; a los primeros se les aplicó limo y los segundos fueron tratados
con NaCl al 0,9 %; NaCl al 4,0 % y Hebermin
®, respectivamente. Se constató que las
heridas cicatrizaron más rápido con limo y que hubo una reacción inflamatoria aguda
efectiva al reducir el edema y el tejido desvitalizado, además de estimular la
angiogénesis, la fibroplasia y la reepitelización. Se concluyó que el limo de la salina de
Guantánamo posee propiedades cicatrizantes más efectivas que el Hebermin
®y el
NaCl al 4,0 %.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Teller P, White TK. Fisiología de la cicatrización de la herida: de la lesión a la maduración. Surg Clin N Am. 2009;89(3):599-610.
González JH, Rodríguez R, Machado M, González J, Cabrera J. Heridas. Métodos de tratamiento. MEDISAN. 2004 [citado 5 Abr 2012];8(1).
Rodríguez R, González JH. Métodos alternativos para el tratamiento de pacientes con heridas infectadas. MEDISAN. 2011 [citado 5 Abr 2012];15(4).
Rodríguez R, González JH, Cabrera J, Machado M, González J. Efectos del peloide en la cicatrización de heridas abdominales quirúrgicas dehiscentes. MEDISAN. 2005 [citado 5 Abr 2012];9(3).
Rodríguez R, Cabrera J, González JH, Machado M, González J. Peloidoterapia en las heridas quirúrgicas infectadas. MEDISAN. 2004 [citado 6 Jul 2012];8(3).
Oficina Nacional de Normalización. Peloides. Especificaciones. Norma Cubana [citado 6 Jul 2012].
Fernández J, Berlanga J, López PA, López E, Herrera LS, Yera IB, et al. Infiltración del Heberprot-P. Un tratamiento eficaz para la úlcera del pie diabético. La Habana: Elfos Scientiae; 2009:1-106.
Schneider MR, Werner S, Paus R, Wolf E. Beyond wavy hairs: the epidermal growth factor receptor and its ligands in skin biology and pathology. Am J Pathol. 2008; 173(1):14-24.
Yuzbasioglu MF1, Kurutas EB, Bulbuloglu E, Goksu M, Atli Y, Bakan V, et al. Administration of honey to prevent peritoneal adhesions in a rat peritonitis model. Int J Sur. 2009;7(1):54-7.
Vizcaíno M, Alarcón I, Sebazco C, Maceira MA. Importancia de la sacarosa para la cicatrización de heridas infectadas. Rev Cubana Med Mil. 2013 [citado 6 Jul 2012];42(1):23-6.
11.Woo-Ram L, Ji-Hyun P, Kyung-Hyun K, Soo-Jung K, Dae-Hwan P, Mi-Hyun Ch, et al. The biological effects of topical alginate treatment in an animal model of skin wound healing. Wound Rep Reg. 2009;17:505-10. MEDISAN 2014;18(9):1203
Castro Ferreira M, Tuma Júnior P, Fernández Carvalho V, Kamamoto F. Complex wounds. Clinics. 2006;61(6):571-8.
13.Mendonça FA, Passarini Junior JR, Esquisatto MA, Mendonça JS, Franchini CC, Santos GM. Effects of the application of Aloe vera (L) and microcurrent on the healing of wounds surgically induced in Wistar rats. Acta Cir Bras. 2009;24(2): 150-5.