2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2013; 5 (2)
Dolor y discapacidad en pacientes con coxartrosis
Hernández OEY, Saborit OYR, Robles OJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 133-142
Archivo PDF: 75.32 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la intensidad del dolor y la discapacidad en pacientes con
coxartrosis mediante la aplicación de magnetoterapia y ejercicios físicos.
Material y métodos: se realizó un estudio explicativo, experimental y prospectivo
en la sala de Rehabilitación Integral "Flores de Catia", Caracas, durante el período
octubre de 2007 a octubre 2008. La muestra quedó constituida por 60 pacientes,
dividida en dos grupos, según el tratamiento aplicado. Al grupo I se aplicó
fisioterapia y ejercicios, mientras que al grupo II solo se aplicó tratamiento con
ejercicios.Se recogieron las variables: edad, sexo, intensidad del dolor, grado de
discapacidad y la evolución clínica. Se aplicaron las pruebas de Mann-Whitney U y
de Wilcoxon.
Resultados: el 71,6 % correspondieron al sexo femenino, predominando las
edades entre 61 y 65 años (41,6 %). Antes del tratamiento, el dolor moderado
estuvo presente en el 28,3 % de los pacientes de ambos grupos. Después del
tratamiento no presentaron dolor, el 25 % de los pacientes del grupo I y el 13,3 %
del grupo II. El 16,7 % y 18,3 % de los pacientes de ambos grupos presentaron
grado III de discapacidad antes del tratamiento y al finalizar. El 31,7 % del grupo I
presentó grado I de discapacidad y en el grupo II prevaleció el grado III (18,3 %).
El 41,7 % de los pacientes del grupo I evolucionaron satisfactoriamente con
respecto al grupo II.
Conclusiones: hubo predominio del sexo femenino en las edades comprendidas
entre 61 y 65 años. La aplicación de magnetoterapia combinada con ejercicios
físicos resulta beneficiosa para el alivio de la intensidad del dolor y el grado de
discapacidad, reflejado en una evolución clínica satisfactoria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Golberg V, Kuettner KE, editors. Osteoarthritic disorders: Workshop, Monterey, California, April 1994: American Academy of Orthopaedic Surgeons 1995; XXIIXXIII.
A. Rozadilla Sacanell, L. Mateo Soria y M. Romera Baures. Artrosis de cadera. Disponible en: http://www.elsevier.es/en/node/2017714. Consultado 14 de enero de 2013.
Rozadilla A, Mateo L, Romera M. Patología de la cadera. FMC 1997; 4: 368-80.
Olivera Roulet G. Normativa para certificación de discapacidad en pacientes con artrosis y osteoartrosis. 2007.
Clements KM, Flannelly JK, Tart J, Brockbank SM, Wardale J, Freeth J, Parker AE, Newham P. Matrix metalloproteinase 17 is necessary for cartilage aggrecan degradation in an inflammatory environment. Ann Rheum Dis 2011 Apr; 70(4): 683-9. Epub 2011 Jan 7.
Li H, Feng F, Bingham CO 3rd, Elisseeff JH. Matrix metalloproteinase and inhibitors in cartilage tissue engineering. J Tissue Eng Regen Med 2011 Feb 24. DOI: 10.1002/term.408. [Epub ahead of print].
Wassilew GI, Lehnigk U, Duda GN, Taylor WR, Matziolis G, Dynybil C. The expression of proinflammatory cytokines and matrix metalloproteinases in the synovial membranes of patients with osteoarthritis compared with traumatic knee disorders. Arthroscopy 2010 Aug; 26(8): 1096-104. Epub 2010 Apr 8.
Fernández-López JC, Ruano Raviña A. Eficacia y seguridad del ácido hialurónoico en el tratamiento de la artrosis de cadera. Santiago de Compostela: Servicio Galego de Saúde, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t; 2005. Serie Avaliación de tecnoloxías. Consultas técnicas: CT2005/06.
Colectivo de autores. Actualización en artrosis. Madrid. Saned. 2007.
10.Quintana JM, Arostegui I, Escobar A, Azkarate J, Goenaga JI, Lafuente I. Prevalence of knee and hip osteoarthritis and the appropriateness of joint replacement in an older population. Arch Intern Med. 2008; 168(14):1576-84.
Guía de Práctica Clínica: Atención del paciente con osteoartrosis de cadera y rodilla en el Primer Nivel de atención, México: Secretaria de Salud; 2008. Disponible en: http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/Todas/ssa05308_osteoartrosis_ cadera_rodilla/ssa_053_08_EyR.pdf consultado 14 de enero de 2013.
Hernández-Molina G, Reichenbach S, Zhang B, Lavalley M, Felson DT. Effect of therapeutic exercise for hip osteoarthritis pain: results of a meta-analysis. Arthritis Rheum. 2008; 59(9):1221-8.
Sañudo Martín IM, Ortiz Fandiño J, Rodríguez Nieva N, Martínez Torres MJ, Tejero Sancho J, Vilarrasa Sauquet R. Efecto analgésico y antiinflamatorio de los campos magnéticos pulsantes en la osteoartritis de rodilla. Patología del Aparato Locomotor. 2003; 1(3):179-89.
Shankar VS, Simon BJ, Bax CM, Paziana M, Moonga BS, Adebanjo OA, et al. Effects of electromagnetic stimulation on the functional responsiveness of isolated rat osteoclasts. J Cell Physiol. 1998; 176:537-44. [Medline].
Martín Cordero, JE. Agentes físicos terapéuticos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2008, p. 390.