2014, Número 3
Embarazo deseado y planificado, lactancia previa, aptitud para lactar y conocimientos de las madres sobre lactancia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 289-297
Archivo PDF: 129.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: la OMS y la Unicef recomiendan lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada, al menos, hasta los 2 años; sin embargo, los resultados no son los esperados.Objetivo: evaluar la relación entre la planificación del embarazo, la lactancia en hijos anteriores, la aptitud referida para lactar y los conocimientos sobre lactancia materna de las gestantes en su tercer trimestre, de los Policlínicos "Luis Augusto Turcios Lima" y "Mártires del 9 de Abril", del municipio San José de las Lajas.
Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal, entre marzo de 2010 y marzo de 2011. De 192 gestantes en su tercer trimestre, y que cumplieron los criterios de inclusión, se estudiaron: hijos previos y si recibieron lactancia materna, planificación, deseos del embarazo, aptitudes referidas, así como conocimientos sobre la lactancia. Se aplicaron 22 preguntas y se estableció un sistema de puntaje.
Resultados: algo más de la mitad de las madres se consideraron aptas para la lactancia, y asumieron que poseían los conocimientos necesarios para lograrlo, pero menos de la quinta parte mostró poseerlos. Las gestantes que obtuvieron valores superiores en el cuestionario fueron: las que tenían un hijo previo, las que ya habían ofrecido lactancia materna exclusiva de 4 a 6 meses, y las que deseaban y habían planificado su embarazo.
Conclusiones: aunque la mayoría de las gestantes consideraron que estaban aptas para la lactancia materna, no demostraron tener los conocimientos necesarios para asumirla exitosamente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez Sigl MR, Baigorria Javier S, Alonso Cordero ME, Hernández Armas DM. Lactancia materna: algunos factores que promueven el destete precoz. Revista de Ciencias Médicas de La Habana [serie en Internet]. 2009 [citado 27 de enero de 2009];15(3). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_3_09/hab09309.html
Rodríguez Delgado CR, Prieto Herrera ME, Payan Morell M, Quesada Miranda MM. Intervención educativa sobre lactancia materna. AMC [serie en Internet]. 2010 Jun [citado 15 de noviembre de 2010];14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552010000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sguassero Y. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva: Comentario de la BSR (última revisión: 28 de marzo de 2008). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS [homepage en Internet]; Ginebra: Organización Mundial de la Salud [citado 26 de agosto de 2010]. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/ yscom/es/index.html
Estrada Rodríguez J, Amargós Ramírez J, Reyes Domínguez B, Guevara Basulto A. Intervención educativa sobre lactancia materna. AMC [serie en Internet]. 2010 [citado 15 de noviembre de 2010];14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552010000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Veliz Gutiérrez JÁ, Sanabria Ramos G, Gálvez Gonzáles M, Sanabria Negrín J. Relación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y la edad materna, escolaridad, conocimientos y estado emocional en el policlínico "Hermanos Cruz". Pinar del Río, 2004. Avances [serie en Internet]. 2007 [citado 15 de noviembre de 2010];9(1). Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2007- 1/artículos/lactanciamaterna1.pdf
Alfonso Herrero L, Gorrita Pérez RR ¿Cómo influyen diferentes factores psicosociales en el abandono precoz de la lactancia materna? Revista de Ciencias Médicas de La Habana [serie en Internet]. 2009 [citado 15 noviembre de 2010];15(3). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_3_09/hab06309.html