2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2013; 5 (1)
Prevención del ictus con la aplicación de ozonoterapia
Borroto RV, Lima HLB, Lima GS, Marín DME, Castellanos SJC, Cambara PR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 3-16
Archivo PDF: 139.46 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar el efecto de la ozonoterapia en el control de los factores de
riesgo del ictus.
Método: se realizó un estudio aleatorizado, prospectivo, y longitudinal en 120
pacientes con diferentes factores de riesgos (edad, diabetes mellitus, hipertensión,
dislipidemias, cardiopatías) que acudieron al Servicio de Calidad de Vida del Centro
Nacional de Medicina Natural y Tradicional de Cuba en el periodo comprendido
desde enero de 2007 hasta diciembre de 2009. La muestra se dividió en dos grupos
de 60 individuos; a los pacientes del grupo de estudio se les aplicaron 20 sesiones
de ozono rectal de lunes a viernes durante cuatro semanas, con gradual ascenso de
la dosis cada cinco sesiones. Este ciclo se repitió cada tres meses, hasta completar
cuatro ciclos; además de recibir la terapia convencional establecida para estas
enfermedades. Al grupo control solo se aplicó la terapia convencional. A todos se
realizó una evaluación de los parámetros bioquímicos y clínicos antes del
tratamiento y cada tres meses después de cada ciclo.
Resultados: los pacientes que recibieron tratamiento con ozonoterapia se
mantuvieron más estables que el grupo control desde el punto de vista clínico y
bioquímico, y no presentaron complicación cerebrovascular, mientras que en el
grupo control tres pacientes tuvieron eventos isquémicos transitorios. Solo se
encontró diferencia estadísticamente significativa en la cardiopatía isquémica,
aunque la tendencia en todos los grupos indica que con una muestra mayor puede
existir diferencia estadística. No se presentaron eventos adversos al tratamiento.
Conclusiones: la ozonoterapia aplicada con el protocolo resultó útil como
coadyuvante en el control de la cardiopatía isquémica como factor de riesgo de
enfermedades cerebrovasculares. En otros factores de riegos estudiados, existe una
tendencia que indica la posibilidad de ser significativo, pero para determinarlo se
requiere de una muestra mayor. No se presentaron eventos adversos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mukherjee D, Patil CG. Epidemiology and the global burden of stroke. World Neurosurg. 2011;76(6 Suppl):S8590. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2013;5(1):3-16 14
González Romo R, Armas Rodríguez L, Gavilla González B, Justa Díaz Camellón D. Enfermedad cerebrovascular en el Policlínico Docente José Antonio Echevarría, de Cárdenas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Ene-Feb [citado: fecha de acceso];35(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol1%202013/te ma02.htm
Ministerio de salud pública. Anuario estadístico 2010. [Citado 8 de Mayo del 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de la República de Cuba. La Habana: MINSAP; 2011.
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Cerebrovascular (ECV). La Habana: MINSAP; 2005 [citado 10 Jul 2008]. Disponible en: http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/Programas%20APS /prog%20prevencion%20y%20control%20enf%20cerebrovasculares.pdf
Zuaznábar MA, Concepcián OF, Marre GC, Vidal RM. Epidemiology of Cerebrovascular Diseases in Cuba, 1970 to 2006. MEDICC Rev. 2008;10(2):338.
Bosch Ramírez R; Robles MartínezPinillo JA ; Aponte Pupo B. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en la Isla de la Juventud, 20062009. Rev Cubana Medicina. 2010;49(4):33747.
F. Purroy-García, et al; Factores clínicos predictores de la aparición de episodios vasculares tras un ataque isquémico transitorio angiología 2004; 56 (5): 491-503
Miguel Ángel Buergo Zuaznábar, et al. Guías de práctica clínica. Enfermedad cerebrovascular La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2009. [IX], 170 p. : tab. (Guías de práctica clínica)
Cruz Hernández J. y Col Estrés oxidativo y diabetes mellitusRev Mex Patol Clin, Vol. 58, Núm. 1, pp 4-15 • Enero - Marzo, 2011disponible en http://www.medigraphic.com/patologiaclinica
Menéndez S, González R, Ledea OE, Hernández F, León OS, Díaz M. Ozono. Aspectos básicos y aplicaciones clínicas. La Habana, Cuba: Editorial CENIC; 2008:10-320.
Schwartz A. y colaboradores.Guia para el uso medico del ozono.Fundamnentos terapeuticos e indicaciones.Madrid, España .Edicion Integral http://www.gaap.es M -36090-2011:39-65
Aleksandrov V.N., Danilenko E.A., Mingalev V.V., Sulga R.N. Curso del periodo de rehabilitación en enfermos con trastornos cerebrovasculares. // El ozono en Biología y Medicina. Resúmenes de la 2da conferencia científico-práctica Ruso- Ucraniana.- Odesa.-2004.-p. 6.
Viebhahn-Hánsler R. The use of ozone in Medicine .5th English edition. Germany: ODREI Publishers, 2007:148-155.
Loscalzo J. The relation between atherosclerosis and thrombosis. Circulation 1992;86 (Supl 3):95-99.
Mehta JL, Saldeen TGP, Rand K. Interactive role of infection, inflammation and traditional risk factors in ahterosclerosis and coronary artery disease. J Am Coll Cardiol 1998;31:1.217-1.225.
V. Bocci, E. Borrelli, V.Travagli, I. Zanardi. The ozone paradox: ozone is a strong oxidant as well as a medical drug. Medicinal Research Reviews 2009, 4: 646- 682.
Friman M, Walter D, Eng L, Menéndez S, Gómez M. Efecto del ozono en las células endoteliales circulantes en ratas. Rev CENIC Ciencias Biológicas (Cuba) 1989;20(1-2-3):25-8.
Furchgott RF, Zawadzki JV. The obligatory role of endotelial cells in the relaxation of arterial smooth muscle by acetylcholine. Nature 1980;288;373-6.
Nobis U, Pries AR, Cokelet GR, Gaehtgens P. Radial distribution of white cells during blood flow in small tubes. Microvasc Res 1985;29:295-304.
Borroto Rodríguez V, Morejón Reina L, Cambara Peña R, Menéndez Cepero S. Ozonoterapia en el tratamiento de las microvárices de miembros inferiores. Contribuciones al Desarrollo de La Hidrología Médica, Medicina Natural y Tradicional. Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional (Primera Edición) Geotech, La Habana, 26 pp, 2010. ISBN 959-7167-21-2.
Ernesto Basabe, Vivian Borroto Luis Bell, Silvia Menéndez, Carlos López, María de los Ángeles Alarcón; Respuesta mediante efecto Doppler del tronco vertebrovacilar de pacientes con síndrome cocleovestivular incompleto tratados con ozonoterapia y acupuntura. Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 29, No 3 1998.
Arboix A, Díaz A, Pérez-Sempere A, ÁlvarezSabín J. Ictus: tipos etiológicos y criterios diagnósticos.Neurología 2002; 17 (Supl 3): 3-12.
Matías-Guiu J, Oltra A, Falip R, Galiano L.Occurrence of transient ischemic attacks in Alcoi: Descriptive epidemiology. Neuroepidemiology 1994; 13: 34-9.
López-Pousa S, Vilalta J, Llinás J. Incidencia de la enfermedad vascular cerebral en España: estudio en un área rural de Girona. Rev Neurol 1995; 123: 1081-6.
Sempere AP, Duarte J, Cabezas C, Clavería LE. Incidence of transient ischemic attacks and minor ischemic strokes in Segovia, Spain. Stroke 1996; 27: 667-71.
Ovbiagele B, Kidwell CS, Saver JL. Epidemiological impact in the USA of a tissuebased definition of TIA. Stroke 2003; 34: 919-24.
National Stroke Association. TIA/mini strokes: public knowledge and experience Roper Starch worldwide survey. Roper Starch Worldwide; 2000.
Johnston SC, Gress DR, Browner WS, Sidney S. Short-term prognosis after emergency department diagnosis of TIA. JAMA 2000; 284: 2901-6.
Heyman A, Wilkinson WE, Hurwitz BJ, Haynes CS, Utley CM, Rosati RA, et al. Risk of ischemic heart disease in patients with TIA. Neurology 1984; 34: 626-30. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2013;5(1):3-16 16
Clark TG, Murphy MFG, Rothwell PM. Long term risks of stroke, myocardial infarction, and vascular death in `low risk' patients with non-recent transient ischemic attack. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2003; 74: 577-80.