2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2014; 30 (3)
El placebo y el efecto placebo
Lam DRM, Hernández RP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 214-222
Archivo PDF: 349.82 Kb.
RESUMEN
Se denomina placebo a una intervención diseñada para simular una terapia médica,
que no tiene efectos específicos para la condición que está siendo aplicada. El
efecto placebo es la modificación, muchas veces fisiológicamente demostrable, que
se produce en el organismo como resultado del estímulo psicológico inducido por la
administración de una sustancia inerte, de un fármaco o de un tratamiento. En este
trabajo se abordan las definiciones de placebo, el origen de este término, los
factores y mecanismos que intervienen en el efecto placebo, así como el uso de los
placebos en la práctica médica y en la investigación clínica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández-Ávila M. Epidemiología: Diseño y análisis de estudio. Argentina: Médica Panamericana; 2009. (citado: octubre 2013). Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=A97ke8RlhrkC&printsec=frontcover&dq=inau thor:%22Mauricio+Hern%C3%A1ndez+%C3%81vila%22&hl=es&sa=X&ei=ipSaUM eZFKuQyQG0-HABw&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q&f
Celedón C. Criterios para el uso de placebo. Aspectos éticos. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2008;68(3):275-8.
Placebo y el efecto del placebo [Citado en 2007]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/estExper05.htm. Actualizado 2007
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22ed. España: Espasa Libros; 2001. (citado: octubre 2013). Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=placebo
Tempote SG. El placebo en la práctica y en la investigación clínica. An Med Interna. 2007;(citado: octubre 2013). 24(5): Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S02121992007000500010&script=sci_arttext
Franco A. Dilemas éticos sobre el uso de placebo en investigación terapéutica. Rev Colomb Psiquiatr. [Serie en Internet]. 2003 [citado Octubre 2013];32(1):93-107. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502003000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Busso C. El uso del placebo en investigación clínica. Dermatol Argent. 2011[citado Octubre 2013];17(6):461-4. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?q=http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/derma tolarg/article/viewFile/619/456&sa=U&ei=RxNoUqSfE5CekAfKjYHIBA&ved=0CCEQF jAB&usg=AFQjCNH8_gOj5pD85g_vOpT9OwUushVKvQ
Blanco HE, Rodríguez JT, Schneider R. Síndrome de intestino irritable y otros trastornos relacionados. Fundamentos biopsicosociales. Argentina: Médica Panamericana, 2010 [citado Octubre 2013]. Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=jtye3Q__EYwC&pg=PA576&dq=efecto+place bo&hl=es&sa=X&ei=tAxgUtuNMoONygHMgoCYDg&ved=0CCoQ6AEwAg#v=onepage &q=efecto%20placebo&f=false
Carné FX. Uso de placebo en ensayos clínicos. HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line. No 7, septiembre 2006 [citado Octubre 2013]. Disponible en: www.bioeticanet.info/investigacion/placebo-xcarne.pdf
Finnissa DM, Kaptchukb TJ, Millerc F, Benedetti F. Biological, clinical, and ethical advances of placebo effects. Lancet. 2010 Feb 20;375(9715):686-95.
Cosacov E. Diccionario de términos técnicos de la psicología 3ra. ed. Argentina: Brujas; 2007 [citado Octubre 2013]. Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=v5umU5ItpBsC&pg=PA111&dq=efecto+place bo&hl=es&sa=X&ei=tAxgUtuNMoONygHMgoCYDg&ved=0CDIQ6AEwBA#v=onepage &q=efecto%20placebo&f=false
Molieri CS. Ventajas y desventajas de la utilización de placebos en estudios de farmacología clínica [tesis]. Buenos Aires: Departamento de Investigaciones, Universidad de Belgrano; 2009.
Lazovski J. Problemas éticos en el diseño de ensayos clínicos (Parte II). Rev Argent Salud Pública. 2010;1(2):36-9.
Silva LC. La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de la racionalidad para la ciencia del siglo XXI. España: Díaz de Santos; 2008.
Sobrino S, Alonso O. Efecto placebo. Endoscopia. 2006;18(3):188-91.
Farmacodinamia. Efecto placebo. En: Tema 24. Medicamentos. Formas de clasificación y vías de administración. Fisiomedic. [Citado Octubre 2013]. Disponible scielo.sld.cu 222 en: http://www.fisiomedicvalencia.com/imgs/ficheros/Tema%2024- %20Medicamentos.pdf
Haga SB, Warner LR, O´ Daniel J. The potential of a placebo/nocebo effect in pharmacogenetics. Public Health Genomics. 2009;12(3):158-62.
Silva H. El efecto placebo en los ensayos clínicos con antidepresivo. Acta Bioethica 2009 [citado Octubre 2013];15(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 569X2009000200007http://www.google.com.cu/search?q=19.%09El+efecto+place bo+en+los+EC+con+antidepresivo.+Acta+Bioethica+2009&btnG=Buscar&hl=es- CU&gbv=2
López-Muñoz F, Álamo C. Historia de la psicofarmacología. La consolidación de la psicofarmacología como disciplina científica: aspectos ético-legales y perspectivas de futuro. Vol 3. Argentina: Médica Panamericana; 2007.
Enck P, Benedetti F, Schedlowski M. New insights into the placebo and nocebo responses. Neuron. 2008 Jul 31;59(2):195-206. doi:10.1016/j.neuron.2008.06.030
Tapia-Paganini P. Placebo. Aspectos conceptuales, teórico e implicancia. Facultad de Salud, Psicología y Rehabilitación. 2011. (citado octubre 2013). Disponible en: http://www.slideshare.net/kinepaganini/informe-placebo
Abarca O, Chacón A, Espinosa F, Vera -Villaroel P. Placebo y psicología: aspectos conceptuales, teóricos e implicancias. Ter Psicol. 2005;23(1):73-82.
Meissner K, Bingel U, Colloca L, Wager TD, Watson A, Flaten MA. The placebo effect: advances from different methodological approaches. J Neurosci. 2011 Nov;31(45):16117-24.
Colloca L, Klinger R, Flor H,Bingel U. Placebo analgesia: psychological and neurobiological mechanisms. Pain. 2013 April;154(4):511-4.
Benedetti F. The placebo response: science versus ethics and the vulnerability of the patient. World Psychiatry. 2012 Jun;11(2):70-2.
Colloca L, Miller FG. Harnessing the placebo effect: the need for translational research. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2011 Jun 27; (citado: octubre 2013). 366(1572):1922-30. Disponible en http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/366/1572/1922.full
Cortesi MC. Experimentación con seres humanos : Dilemas éticos sobre el uso de placebo en investigación clínica. Bioetia-Debat. Org. 2006.[citado octubre 2013]. Disponible en: http://www.bioetica-debat.org/modules/news/article.php?storyid=94