2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Int Emerg 2012; 11 (2)
Impacto de la terapéutica trombolítica precoz en la reducción de la mortalidad por IMA
Martínez RI, Morales GJC, Rodríguez SLA, Rojas BCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 2434-2445
Archivo PDF: 180.17 Kb.
RESUMEN
Introducción: La trombólisis se ha convertido en el tratamiento específico del IMA y
su aplicación o no a los pacientes influye de forma determinante sobre el pronóstico.
Objetivos: evaluar el Impacto de la terapéutica trombolítica precoz en la reducción de
la mortalidad por IMA.
Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, El universo y la
muestra estuvieron conformados por 572 pacientes con infarto agudo del miocardio
que ingresaron en el servicio de cuidados intensivos.
Resultados: Predominó la forma clínica con dolor en el 92,3 % de los pacientes y su
localización más frecuente fue en la cara anterior para el 42,0 %. El 61,3 % clasificó
como Killip-Kimball (KK) I. En el 55,3 % el diagnóstico fue oportuno. La trombólisis se
realizó al 64,7 % de los pacientes y la principal causa de no trombólisis fue el
diagnóstico tardío. De los egresados vivos el 100 % se encontraban en edades
comprendidas entre 30 y 40 años, su forma de presentación clínica fue con dolor, se
clasificaron como KK I, en ellos el diagnóstico fue oportuno y recibieron tratamiento
trombolítico.
Conclusiones: En el mayor número de casos, el diagnóstico fue oportuno. El mayor
porciento de pacientes recibió tratamiento trombolítico. La mayoría de pacientes
trombolizados se clasificaron como KK I. La principal causa de no trombólisis fue el
diagnóstico tardío. La hipotensión arterial fue la principal reacción adversa que
apareció durante y después de la trombólisis. Los egresados vivos se encontraban en
edades comprendidas entre 30 y 40 años, tuvieron dolor en su forma de presentación
clínica, se clasificaron como KK I, en ellos el diagnóstico fue oportuno y recibieron
tratamiento trombolítico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdesuso Aguilar RM, Hidalgo Barrios C, León Díaz R, Pérez A. Tratamiento prehospitalario del infarto agudo del miocardio. Rev Cubana cardiol Cir. Cardiovas. 2009; 11(1): p 20-28.
Bartolucci JJ, Animat M, Torres H, Raffo Suazo RL Farmacoepidermiología del infarto agudo del miocardio en el hospital Gustavo fricke. Bol Hosp. 2007; 53(3): 122.
Qureshi AM, Donal L, Primorose WR. Management Of Myocardial infarction in the very elderly – impact of clinical effectiverness on practice. Scott Med J. 2008; 45 (6): p 180 – 182.
Lovesio C. Medicina Intensiva. 5ta Edición. Madrid: Editorial el Ateneo; 2002.
Karliner JS, Gregoratos G, Ross JJ. Infarto de miocardio. En: Stein JH. Medicina Interna. Edición revolucionaria. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica; 1987. p 460-470.
Alpert JS, Braunwald E. Anatomía Patológica y manifestaciones clínicas del infarto. En: Braunwald E. Tratado de cardiología. 11a edición. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica; 2008. p1472- 1473.
Pasternar RC, Braunwald E, Alpert JS. Infarto agudo del miocardio. En: Braunwald E, Isselbacher KJ, Petersdurf RC, Wilson JD, Martín JB, Fauci AS, et al. Principios de Medicina Interna. 11a edición. México: Editorial Interamericana; 1989. p 1504- 1510.
Sobel Burton E. Infarto agudo del miocardio. En: Claude Bennett J. Cecil tratado de Medicina interna. 20a edición. La habana. Editorial ciencias médicas; 1998. p 344-360.
Pollard JJ. The acute myocardial infarction. Prim Care 2009; 27(3): p 631- 49.
Victor C, Eterov D. Symptom presentation of acute myocardial infarction: Influence of sex age, and risk factors. American Heart Journal. 2007; 144(6) p1012-1017.
Then KL, Rankin JA, poforoff DA. Atypical presentation of acute myocardial infarction in 3 age groups. Heart Lung. 2008; 30(4): p 285-293.
Valdespino A, Solorio S, Baduí E, Ocaña J, Ayala F. Primer infarto agudo del Miocardio en el anciano. Arch Inst. cardiol. Méx. 2004; 64 (6): p 551-555.
Escobar JL, Benites O, Velasco MF, Villanueva HE. Morbimortalidad del Infarto Agudo del Miocardio en el HPAS. Estudio Ibérica. Med Clin. 2009; 115 (14): p 45- 50.
Woon VC, Lim KH. Acute myocardial infarction in the elderly – the differences compared with The young. Singapore Med Journal. 2009;44(8):p 414-418.
Sweeney JC, Cody M, Crane PB. Do you Know them when you see them women prodromal and acute symptoms of myocardial infarction. J Cardiovasc Nurs. 2008; 15(3):p 26-38.
Sweeney JC. Women early warning symptoms of acute myocardial infarction. Circulation. 2007; 108 (21): p 2619 - 2623.
12Farreras R. Tratado de Medicina Interna. [CD – ROM]. 14 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2000.
Pariona M, Rivera G. Complicaciones intrahospitalaria del infarto de miocardio Agudo transmural en el servicio de cardiología del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. An fac Med. 2008; 57(1): 14-21.
Martín Jadraque L, Coma Canella I, González Maqueda, López Sendon JL. Cardiopatía isquémica. Edición revolucionaria. La Habana: Editorial Científicotécnica; 1984.
Trujillo Salgado IE. Alteraciones cardiacas en la insuficiencia renal crónica. Correlación clínico- patológica. Rev. Cubana Cardiol. 2007; 11 (7): p 65-73.
Quilon K. Myocardial infarction presenting as Stroke. J assoc physicians India. 2008; 46(7): p 613-615.