2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2013; 7 (1)
Necesidad del manejo clínico integral de pacientes cubanos adultos con síndrome Marfan
Hernández LJ, Lantigua CA, Amador AM, Quintana SC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 18-22
Archivo PDF: 374.29 Kb.
RESUMEN
El síndrome Marfan es una enfermedad hereditaria. El aneurisma disecante aórtico es su causa mayor de letalidad. El tratamiento preventivo multidisciplinario de la etapa adulta es una necesidad pues es precisamente es en esta etapa donde acontecen la mayoría de las complicaciones del síndrome. Se presentan los resultados de un estudio descriptivo transversal donde se estudiaron 51 enfermos adultos, en el periodo 2000-2010. Se caracterizó la muestra y se definieron los factores que inciden en la progresión de las complicaciones. La mayoría de los pacientes afectados no habían recibido un seguimiento clínico integral anterior al estudio, ni conocían las implicaciones de la enfermedad, por lo que un grupo de estos realizaban actividades físicas intensas; todo ello implicó modificar el estilo de vida, además de reajustar o incorporar el tratamiento específico. Se evidenció la necesidad del seguimiento multidisciplinario de los pacientes para la prevención de complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cañadas V, Vilacosta I, Bruna I, Fuster V. Marfan syndrome. Part 1: pathophysiology and diagnosis. Nat Rev Cardiol. 2010 May;7(5):256-65. doi: 10.1038/nrcardio.2010.30. Epub 2010 Mar 30. Review.
Taub CC, Stoler JM, Perez-Sanz T, Chu J, Isselbacher EM, Picard MH, Weyman AE. Mitral valve prolapse in Marfan syndrome: an old topic revisited. Echocardiography. 2009 Apr;26(4):357-64. doi: 10.1111/j.1540-8175.2008.00825.x. Epub 2008 Nov 24.
Favaloro R Roberto, Casabé Horacio J, Segura Mónica, Abud José, Casas Jorge, López Claudio, Dulbecco Eduardo, Raffaelli Héctor. Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de la aorta ascendente en el síndrome de Marfan. Resultados inmediatos y a largo plazo. Rev Esp Cardiolo. 2008;61:884-7.
Hartog AW, Franken R, Zwinderman AH, Groenink M, Mulder BJ. Current and future pharmacological treatment strategies with regard to aortic disease in Marfan syndrome. Expert Opin Pharmacother. 2012 Apr;13(5):647-62. doi: 10.1517/14656566.2012.665446. Epub 2012 Mar 7. Review.
Bart L Loeys, Harry C Dietz, Alan C Braverman, Bert L Callewaert, Julie De Backer, Richard B Devereux, et. al. The revised Ghent nosology for the Marfan syndrome. J Med Genet 2010; 47: 476–485.
Shirley ED, Sponseller PD. Marfan syndrome. J Am Acad Orthop Surg. 2009 Sep;17(9):572-81.
Online Mendelian Inheritance in Man, OMIM (TM). Johns Hopkins University, Baltimore, MD. MIM Number: {#154700}: {6/19/2012}: World Wide Web URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim/.
Herrera N Ramón, Valenzuela Carrero Roque, Luciardi L Héctor, Ragone R Silvia, Grados Reyes S. D´Jilmar, Miotti A Julio. Expresión fenotípica del síndrome Marfan. Seguimiento de tres generaciones sucesivas. Rev Fed Arg Cardiol. 2004;33:66-71.
Shi-Min Yuan, Hua Jing. Marfan’s syndrome: an overview. Sao Paulo Med J. 2010;128(6).
Mas Romero Carlos, Iturrino Monge Roberto. Protocolo de manejo cardiovascular en el síndrome Marfan. Revista Costarricense de Cardiología. 2004 Sept.;6(3).
Forteza Alberto, Evangelista Arturo, Sánchez Violeta, Teixidó Gisela, García Diana, Sanz Paz, et al. Valoración de la eficacia y la seguridad del losartán frente al atenolol en la prevención de la dilatación de la aorta en el síndrome de Marfan. Rev Esp Cardiol. 2011;64(6):492-498.
Von Kodolitsch Y., Raughunath M., Nienaber CA. Marfan syndrome: prevalence and natural course of cardiovascular manifestations. Z Kardiol. 1998;87(3):150-60.
Figueiredo S, Martins E, Lina MR, Alvares S. Cardiovascular manifestations in Marfan syndrome. Rev Port Cardiol. 2001;20(12):1203-18.
Borrás Xavier, Gallego Pastora, Monserrat Lorenzo. Novedades en cardiología clínica. Patología de la aorta, miocardiopatía hipertrófica y profilaxis de la endocarditis infecciosa. Rev esp Cardiol. 2009;62:28-38.
Lemus Váldez MT. Detección del síndrome Marfan por análisis clínico de variaciones en la expresividad del gen. Tesis de Especialista en Genética Clínica. La Habana, 1988.
Martin G. Keane, Reed E. Pyeritz. Medical Management of Marfan Syndrome. Circulation. 2008; 117: 2802-2813 doi: 10.1161.
Raanani E, Ghosh P. The multidisciplinary approach to the Marfan patient. Isr Med Assoc J. 2008 Mar;10(3):171-4. Review.
Samir N, Al-Fannah W, Theodorson T, Al-Mahrezi A. Sultan Qaboos. MarfanSyndrome: Correct diagnosis can save lives. Univ Med J. 2012 Nov;12(4):526-30. Epub 2012 Nov 20.