2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Evid Med Invest Salud 2014; 7 (2)
Importancia de la evaluación cognitivo-perceptual en niños escolarizados con diagnóstico de mielomeningocele
González SB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 63-69
Archivo PDF: 300.75 Kb.
RESUMEN
Introducción: El mielomeningocele es un defecto en el cierre del tubo neural que afecta 1.2:1,000 nacidos vivos en México. La principal complicación es la limitación motora en los miembros inferiores, reportando alteraciones cognitivas a largo plazo.
Objetivo: Identificar las alteraciones cognitivas en niños escolarizados de 6 a 12 años de edad con mielomeningocele.
Método: Estudio descriptivo, prospectivo, de casos y controles. La muestra estuvo conformada por dos grupos de 14 participantes (n = 14); se aplicó la prueba DOTCA-Ch (Dynamic Occupational Therapy Cognitive Assessment for Children) en todos los casos.
Resultados: Se evaluaron ambos grupos. Para variables cuantitativas se realizó prueba t de Student; en los ítems de orientación, percepción espacial, praxis, construcción visomotora, memoria inmediata, memoria retenida y procesamiento operacional, se encontró p ≤ 0.005. Se obtuvo χ
2 para la variables cualitativas de orientación (p = 0.005), percepción espacial (p = 0.01), praxis (p = 0.005), construcción visomotora (p = 0.005), memoria inmediata (p = 0.005), memoria retenida (p = 0.005) y procesamiento operacional (p = 0.005). Del grupo casos, sólo dos niños (14.3%) asisten a escuela especial.
Conclusiones: Existen alteraciones cognitivas en niños con mielomeningocele en edad escolar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina A, Coutiño B, Alvarado G, Ramírez J. Epidemiología del mielomeningocele en niños menores de un año de edad en el Instituto Nacional de Pediatría. Rev Mex Med Fis Rehab. 2001; 13: 50-54.
Antuña A, García G, Alamar M, Guillén A, Costa J. Meningocele sacro anterior oculto. Neurocirugía. 2011; 22: 342-346.
Otárola B, Rostion A. Desarrollo embrionario y defectos del cierre del tubo neural. Rev Ped Elec. 2007; 4 (3): 34-41.
Shaer C, Chescheir N, Schulkin J. Myelomeningocele: a review of the epidemiology, genetics, risk factors of conception, prenatal diagnosis and prognosis for affected individuals. Obstet Gynecol Surv. 2007; 62 (7): 471-479.
Lindquist B, Persson E, Uvebrant P, Carlsson G. Learning, memory and executive functions in children with hydrocephalus. Journal Compilation/Acta Paedriat. 2008; 97: 596-601.
González A, García M. Ácido fólico y defectos del tubo neural en atención primaria. MEDIAFAM. 2003; 13: 305-310.
Mancebo A, González A, Díaz L, López M, Domínguez W, Serrano A. Defectos del tubo neural: panorama epidemiológico en México (I-III). Acta Pediatr Mex. 2008; 29 (1): 41-47.
Hamdan A, Walsh W, Heddings A, Bruner J, Tulipan N. Gestational age at intrauterine myelomeningocele repair does not influence the risk of prematurity. Fetal Diagn Ther. 2002; 17: 66-68. Pro Quest Hospital Collection.
Rivero L, Espína B. Neurokinesioterapia [Internet]. 2001. Disponible en: http://usuarios.multimania.es/neurokyk/docs/neurokinesio/12_EspinaBifida.ppdf
Suárez F, Ordóñez A, Phil M, Zarante I. Defectos del tubo neural y ácido fólico: patogenia, metabolismo y desarrollo embriológico. Revisión de la literatura. Rev Colom Obstet Ginecol. 2010; 61: 49-60.
Blesedell ECE, Boyt B. Terapia ocupacional. 11a ed. Madrid, España: Médica Panamericana; 2011. pp. 118-156.
Awad JS. The dynamic occupational therapy cognitive assessment for children (DOTCA- Ch): pilot study of inter-rater and test retest reliability. Tesis de maestría publicada. An-Najah National University, Nablus, Palestine. 2012.
Lollard D. El aprendizaje en los niños con espina bífida. Asociación de espina bífida. Washington: 2012. Extraído el 5 de mayo de 2012 desde: http://www.spinabifidaassociation.org/atf/cf/%7BEED435C8-F1A0-4A16-B4D8-A713BBCD9CE4%7D/sp_learning_among_children.pdf
Mulligan S. Terapia ocupacional en pediatría: procesos de evaluación. Madrid: Médica Panamericana; 2006. pp. 35-125.
Champagne T, Koomar J. Evaluating sensory processing in mental health occupational therapy practice. OT Practice. 2012; 17 (5): 1-9.
Forgus R. Percepción: estudio del desarrollo cognoscitivo. 2a ed. México: Trillas; 2003.
Grieve J. Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. 2a ed. Madrid, España: Médica Panamericana; 2000. pp. 75-115.
Ardila A, Ostrosky F. Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Miami, Florida EUA: American Board of Professional Neuropsychology; 2012. pp. 127-173.
Lezak M, Howieson D, Coring D. Neuropsychological assessment. 4a ed. Oxford: Oxford University Press; 2004.
Pereyra R. Batería neuropsicológica exploratoria para niños en español. Rev Elect Psic Izta. 2006; 9: 43-62.
Kielhofner G. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3a ed. Madrid, España: Médica Panamericana; 2006.
Ávila A, Viana I, Durán M, Peralbo M. Revisión bibliográfica sobre la batería Lowenstein occupational therapy cognitive assessment (LOTCA) and dynamic occupational therapy cognitive assessment for children (DOTCA-Ch). Rev TOG. 2009; 5 (2): 1-7.
Katz N, Bar-Haim A, Livni L, Averbuch S. Dynamic Lowenstein occupational therapy cognitive assessment: evaluation of potential to change in cognitive performance. Am J Occup Ther. 2012; 66 (2): 207-214.
García N, Rigau E, Artigas J. Perfil neurocognitivo del trastorno de aprendizaje no verbal. Rev de Neurol. 2006; 43 (5): 268-274.
Polonio BDP, Noya B. Conceptos fundamentales de terapia ocupacional. Madrid, España: Médica Panamericana; 2001: pp. 15-25.