2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Evid Med Invest Salud 2014; 7 (2)
El Registro Mexicano de Cirugía Cardiaca Pediátrica. Primer informe
Cervantes-Salazar J, Calderón-Colmenero J, Ramírez-Marroquín S, Palacios-Macedo A, Bolio CA, Vizcaíno AA, Curi-Curi P, de la Llata RM, Erdmenger OJ, González PJ, García SF, Calderón BA, Casillas CL, Villanueva RF, Sánchez RR, Osnaya MH, Necoechea AJC, Alva EC, Prado VG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 56-62
Archivo PDF: 303.09 Kb.
RESUMEN
Introducción: Existe una tendencia mundial para caracterizar problemas en salud y plantear alternativas de solución mediante la creación de bases de datos computarizadas.
Objetivo: Exponer los resultados de la base de datos computarizada para el registro de cirugía cardiaca pediátrica desarrollada con los auspicios de la Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas, AC y coordinada por el Grupo Colegiado de Cardiología y Cirugía Pediátrica convocado por la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.
Material y métodos: Se realizó el análisis de los casos registrados en la base de datos durante un año de observación (del 1 de agosto de 2011 al 31 de julio de 2012) con la participación de los institutos y hospitales más importantes para la población no derechohabiente en la atención quirúrgica de cardiopatías pediátricas, todos dependientes de la Secretaría de Salud.
Resultados: En la base de datos participaron de manera voluntaria siete instituciones; en el periodo analizado se registraron 943 cirugías en 880 pacientes, con 7% de reoperaciones (n = 63). El 38% de los cardiópatas fueron menores de un año de edad. Las cinco patologías más frecuentemente operadas fueron persistencia del conducto arterioso (n = 96), comunicación interventricular (n = 86), tetralogía de Fallot (n = 72), comunicación interatrial (n = 68) y coartación aórtica (n = 54). El 90% de las cirugías fueron electivas y en el 62% se usó circulación extracorpórea. La mortalidad global fue del 7.5%, con la siguiente distribución de acuerdo con la puntuación de la escala de RACHS-1: 1 (n = 4, 2%), 2 (n = 19, 6%), 3 (n = 22, 8%), 4 (n = 12, 19%), 5 (n = 1, 25%), 6 (n = 6, 44%) y no clasificables (n = 2, 9%).
Conclusiones: A pesar de que este análisis aporta una visión representativa de la atención quirúrgica cardiovascular en la población pediátrica nacional no derechohabiente, la incorporación de otras instituciones de salud al registro permitirá lograr un panorama más cercano a la realidad en la atención quirúrgica de las cardiopatías en la población menor de 18 años.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Adatia I, Kothari SS, Feinstein JA. Pulmonary hypertension associated with congenital heart disease. Pulmonary vascular disease: the global perspective. Chest. 2010; 137 (6 suppl): 52S-61S.
Calderón-Colmenero J. Introducción. En: Attie F, Calderón-Colmenero J, Zabal C, Buendía A. Cardiología pediátrica. México, DF: Ed. Médica Panamericana; 2013. pp. 3-7.
Kumar RK, Shrivastava S. Paediatric heart care in India. Heart. 2009; 94 (8): 984-990.
Calderón-Colmenero J, Cervantes-Salazar JL, Curi-Curi P, Ramírez S. Problemática de las cardiopatías congénitas en México. Propuesta de regionalización. Arch Cardiol Méx. 2010; 80: 133-140.
Samanek M. Congenital heart malformations: prevalence, severity, survival and quality of life. Cardiol Young. 2000; 10: 179-185.
Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud. Estadísticas vitales en niños y adolescentes mexicanos. Mortalidad infantil. Bol Med Hosp lnfant Mex. 2004; 61: 515-527.
Hoffman JI, Kaplan S. The incident of congenital heart disease. J Am Coll Cardiol. 2002; 39: 1890-1900.
Boneva FS, Botto LD, Moore CA, Yang Q, Correa A, Erikson JD. Mortality associated with congenital heart defects in the United States. Trends and racial disparities. Circulation. 2001; 1003: 2376-2381.
Calderón-Colmenero J, de la Llata M, Vizcaíno A, Ramírez S. Atención médico-quirúrgica de las cardiopatías congénitas: una visión panorámica de la realidad en México. Encuesta 2009. Rev Invest Clin. 2011; 63 (4): 344-352.
Calderón-Colmenero J, Ramírez-Marroquín S, Cervantes-Salazar J. Métodos de estratificación de riesgo en la cirugía de cardiopatías congénitas. Arch Cardiol Méx. 2008; 78: 60-67.
Mavroudis C, Jacobs JP. Congenital heart surgery nomenclature and data base project: overview and minimum data set. Ann Thorac Surg. 2000; 69: S1-S372.
Mavroudis C, Jacobs JP. Congenital heart disease outcome analysis: methodology and rationale. J Thorac Cardiovasc Surg. 2002; 123: 6-7.
Daenen VV, Lacourt-Gayet F, Aberg T. Optimal structure of a congenital heart surgery department in Europe by EACTS congenital heart disease committee. Eur J Cardiothorac Surg. 2003; 24: 334-351.
Igual A, Saura E. Cirugía cardiovascular en España en el año 2001. Registro de intervenciones de cardiopatías congénitas. Cir Cardiov. 2003; 10: 81-91.
Jacobs J, Jacobs ML, Maruszewski B, Kurosowa H, Lacour-Gayet FG, Robinson D et al. Current status of the European Association for Cardiothoracic Surgery and the Society of Thoracic Surgeons Congenital Heart Surgery data base. Ann Thorac Surg. 2005; 80: 2278-2284.
Luft HS, Lunker JP, Enthoven AC. Should operations be regionalized? The empirical relation between surgical volume and mortality. N Engl J Med. 1979; 301 (25): 1364-1369.
Chang RKR, Klitzner TS. Can regionalization decrease the number of deaths for children who undergo cardiac surgery? A theoretical analysis. Pediatrics. 2002; 109 (2): 173-181.
American Academy of Pediatrics. Guidelines for Pediatric Cardiovascular Center. Pediatrics. 2002; 109: 544-549.