2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2014; 53 (2)
Complicaciones en pacientes hemipléjicos por ictus
Lombillo LLM, Martínez SS, Serra VY, Rodríguez ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 134-143
Archivo PDF: 115.77 Kb.
RESUMEN
Introducción: el ictus representa la tercera causa de muerte y la primera de
discapacidad en el mundo desarrollado. Las secuelas motoras constituyen la
principal causa de discapacidad y la hemiplejía es la forma más frecuente.
Las complicaciones pueden agravar las secuelas motoras.
Objetivo: identificar las complicaciones en pacientes hemipléjicos por ictus y su
comportamiento en relación con los factores clínicos asociados.
Métodos: se estudiaron 110 pacientes con diagnóstico de ictus y hemiplejía como
principal secuela. Se consideraron las variables independientes: datos
demográficos, estados de comorbilidad asociados, tipo de ictus, tiempo de
evolución, severidad del daño neurológico y discapacidad funcional, y las variables
dependientes: presencia y tipos de complicaciones. La información se procesó
mediante la media para variables cuantitativas y los porcentajes para las
cualitativas. Se trabajó con IC del 95 %. Para el análisis de significación estadística
se utilizó el método de
chi-cuadrado.
Resultados: el 73,63 % de los pacientes estudiados sufrieron algún tipo de
complicación. Las más frecuentes fueron la depresión, el hombro doloroso, la
epilepsia y las contracturas osteoarticulares. Los principales factores relacionados
con la presencia de complicaciones fueron el tipo de ictus y el grado de
discapacidad funcional.
Conclusiones: las complicaciones del paciente hemipléjico por ictus son frecuentes
e invalidantes. Es importante prevenir las que sean posible y reconocer otras no tan
prevenibles, para aplicar las medidas terapéuticas pertinentes. Se destacan como
factores clínicos asociados, el tipo de ictus y el grado de discapacidad funcional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lisabeth LD, Howard G. The current state and future of stroke: introduction. Stroke. 2013 Jun.;44(6 Suppl 1):S122.
República de Cuba. Minsap. Anuario Estadístico de Salud Pública. Cuba, 2004. [citado 5 Abr. 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/temas.php?idv=3264
Buergo MA, Fernández Concepción O. Guía de práctica clínica. Enfermedad cerebrovascular. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Alberdi Odriozola F, Iriarte Ibarrarán M, Mendía Gorostidi A, Murgialdai A, Marco Garde P. Prognosis of the sequels after brain injury. Med Intensiva. 2009 May.;33(4):171-81.
Yashin A, Akushevich I, Ukraintseva S, Akushevich L, Arbeev K, Kulminski A. Trends in survival and recovery from stroke: evidence from the National Long-Term Care Survey/Medicare data. Stroke. 2010 Mar.;41(3):563-5.
Pinedo S, Miguel de la Villa F. Valor de la clasificación MSH en el paciente hemipléjico tras un ictus. Rev Neurol. 2000;31(12):1151-4.
Prescott RJ. Predicting functional outcome following acute stroke using a standard clinical examination. Stroke. 1982;13:641-7.
Abubakar SA, Isezuo SA. Health related quality of life of stroke survivors: experience of a stroke unit. Int J Biomed Sci. 2012 Sep.;8(3):183-7.
Pezzini A, Grassi M, Del Zotto E, Giossi A, Volonghi I, Costa P, et al. Complications of acute stroke and the occurrence of early seizures. Cerebrovasc Dis. 2013;35(5):444-50.
Hennerici MG, Shinohara Y. Comparison of Stroke Guidelines: Similarities and Differences between Japanese and European Recommendations for the Management and Prevention of Acute Ischemic and Hemorrhagic Strokes. Cerebrovasc Dis. 2013;35(5):399-401.
Laurent K, De Sèze MP, Delleci C, Koleck M, Dehail P, Orgogozo JM, et al. Assessment of quality of life in stroke patients with hemiplegia. Ann Phys Rehabil Med. 2011 Sep.;54(6):376-90.
Verheyden GS,Weerdesteyn V,Pickering RM, Kunkel D,Lennon S, Geurts ACh, et al. Interventions for preventing falls in people after stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2013 May.;31(5). CD008728.
Hama S, Yamashita H, Yamawaki S, Kurisu K. Post-stroke depression and apathy: Interactions between functional recovery, lesion location, and emotional response. Psychogeriatrics. Mar. 2011;11(1):68-76.
Smith M. Management of hemiplegic shoulder pain following stroke. Nurs Stand. 2012 Jul. 4-10;26(44):35-44.
Viana R, Pereira S, Mehta S, Miller T, Teasell R. Evidence for therapeutic interventions for hemiplegic shoulder pain during the chronic stage of stroke: a review. Top Stroke Rehabil. 2012 Nov.-Dic.;19(6):514-22.
Rodríguez Mutuberría L, Serra Valdés Y, Pérez Parra S, Palmero Camejo R. La espasticidad como secuela de la enfermedad cerebrovascular. Rev Cubana Med [revista en la Internet]. 2004 Jun. [citado 21 Dic. 2013];43(2-3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232004000200008&lng=es
Flaster M, Meresh E, Rao M, Biller J. Central poststroke pain: current diagnosis and treatment. Top Stroke Rehabil. 2013 Mar.-Abr.;20(2):116-23.
Bender del Busto JE, Álvarez González E, Rodríguez Mutuberría L. Enfermedad cerebrovascular y epilepsia. Análisis casuístico del CIREN. Rev Mex Neuroci. 2006;7(4):325-9.
Mencías Hurtado AB, Ruiz Fernández MA. El ictus, factor de riesgo de fracturas. JANO 11-17 may. 2007. No. 1.651: [citado 5 Abr. 2014]. Disponible en: http://test.elsevier.es/ficheros/sumarios/1/0/1651/39/1v0n1651a13102177 pdf001.pdf