2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Med Quir 2014; 19 (3)
Prevalencia de lesiones sospechosas de malignidad diagnosticadas por mastografía en una unidad de apoyo
Rojas-Mendoza G, Escalante-Muñoz ÓH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 300-307
Archivo PDF: 525.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: a partir del 2006 el cáncer de mama es la primera causa
de muerte en mujeres entre 45 y 64 años, con una prevalencia de 37.4
por cada 100 000 mujeres a escala mundial; 75% de los casos son diagnosticados
en etapas avanzadas; por esto las estrategias para disminuir
la mortalidad son la detección temprana y el diagnóstico oportuno.
Objetivos: determinar la prevalencia de las lesiones sospechosas de malignidad,
diagnosticadas por mastografía, identificar el tipo de lesiones
por BIRADS (
Breast Imaging Reporting and Data System) y determinar
los factores de riesgo asociados con las lesiones sospechosas de malignidad
en la Unidad Especial Centro de Apoyo Diagnóstico San Rafael.
Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal
durante el periodo de enero 2011 a diciembre 2012, se seleccionó
aleatoriamente la muestra que correspondió a 511 mastografías.
Resultados: obtuvimos una prevalencia de lesiones sospechosas de
malignidad de 11.1 por cada 100 000 mujeres, con edad promedio
de 54 años ± 8. Sólo 191 (37.4%) mastografías fueron de detección;
predominó la categoría BIRADS 2 con 388 casos (75.9%). El factor de
riesgo asociado a las pacientes con lesiones sospechosas de malignidad
fue: masas palpables RM 1.88 (IC 95%: 1.05-3.4) con significación
estadística (
p = 0.032).
Conclusiones: la prevalencia de las lesiones sospechosas de malignidad
fue menor a la reportada para el cáncer de mama a escala mundial; sin
embargo, la unidad es de referencia para las clínicas de primer nivel y
el número de mastografías de detección debería ser mayor y no identificar
BIRADS mayor a 3. Es primordial la capacitación a mujeres y a
personal de salud para una detección temprana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2007. Sistema Nacional de Información en salud (SINAIS). [México]: Secretaria de Salud. http:// www.sinais.salud.gob.mx [consulta: enero 2013].
González LM, González MC, Nigenda G, López L. Acciones gubernamentales para la detección temprana del cáncer de mama en América Latina. Retos a futuro. Salud Publica Mex 2010;52(6):533-543.
Rivera J, Gutierrez J. (Secretaria de Salud, Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Programa de desarrollo Humano Oportunidades, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Instituto Nacional de Salud Pública). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Knaul F, López L, Lazcano E, Gómez H, Romieu I, Torres G. Cáncer de mama: un reto para la sociedad y los sistemas de salud. Salud Pública de Mex 2009;51(Suppl 2):S138-140.
Knaul F, Nigenda G, Lozano R, Arreola H, Langer A, Frenk J. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Publica Mex 2009;51(Supl 2):S335-S344.
Griffin J, Pearlman M. Detección de cáncer de mama en mujeres con riesgo promedio y alto. Obstet Gynecol 2010;116:1410-21.
López L, Torres L, López M, Rueda C. Identificación de lesiones mamarias malignas en México. Salud Pública Mex 2001;43(3):199-202.
López L, Méndez MA. Detección oportuna de cáncer de mama en la consulta externa (clínica de mama) del Hospital Regional General Ignacio Zaragoza. Rev Esp Med Quir 2008;13(2):45-49.
Brandan ME, Villaseñor Y. Detección del cáncer de mama: Estado de la mamografía en México. Cancerología 2006;1:147-162.
De la Vara E, Suárez L, Angeles A, Torres G, Lazcano E. Tendencias de la mortalidad por cáncer de mama en México; 1980-2009. Salud Publica Mex 2011;53:385-393.
Knaul F, Arreola H, Velázquez E, Dorantes J, Méndez O, Ávila L. El costo de la atención médica del cáncer mamario. Salud Publica Mex 2009;51(supl 2):S286-S295.
Romieu I. Diet and breast cáncer. Salud Publica Mex 2011;53(5):430-439.
Romieu I, Lajous M. The role of obesity, physical activity and dietary factor son the risk for breast cáncer: Mexican experience. Salud Publica Mex 2009;51(suppl 2):S172-S180.
Coronado G, Beasley J, Livaudais J. Alcohol consumption and the risk of breast cáncer. Salud Publica Mex 2011;53(5):440-447.
Heywang S, Hacker A, Sedlacek S. Advantages and Disadvantages of Mammography Screening. BC 2011;(3):199- 207. doi: 10.1159/000329005.
Martínez O, Uribe P, Hernández M. Políticas públicas para la detección del cáncer de mama en México. Salud Publica Mex 2009;51(supl 2):S350- S360.
Tabár L, Vitak B, Hsiu-Hsi T, Ming A, Cohen A, Tot T, et. al. Swedish Two – County Trial: Impact of Mammographic Screening on Breast Cancer Mortality during 3 decades. Radiology 2011;260:658-663.
Shetty M. Screening for Breast Cancer with Mammography: Current Status and An Overview. Indian J Surg Oncol 2010;1(3):218-223.
Johns LE, Moss S, Age Trial Manajement Group, Cuckle H, Bobrow L, Evans A. False–Positive results in the randomised controlled trial of mammographic screening from age 40 “Age trial”. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2010;19(11):2758-2764.
Nigenda G, Caballero M, González L. Barreras de acceso al diagnóstico temprano del cánder de mama en el Distrito Federal y en Oaxaca. Salud Pública Mex 2009;51(supl 2):S254- S262.