2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2014; 25 (4)
Propuesta de indicadores para identificar el capital cultural en las entidades de información
Cardellá CC, Rivera Z, León SM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 397-409
Archivo PDF: 211.81 Kb.
RESUMEN
Objetivo: proponer pautas para identificar el capital cultural en las entidades de información.
Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo. Se utilizaron el análisis
documental clásico y las entrevistas a través de las variables clima social, lazos de
confianza, canales de comunicación, compromiso y sentido de pertenencia,
condiciones de trabajo, competencias laborales, cultura organizacional, valores
culturales, satisfacción, experiencia y liderazgo. Se mostraron las definiciones,
perspectivas y elementos del capital cultural y se demostró su importancia en las
entidades de información. Se realizó un análisis de las dimensiones que conforman
el capital cultural. Se expusieron variables tales como actitudes, valores, aptitudes,
capacidades, aprendizaje y cultura organizacional, que se operacionalizaron en
indicadores e ítems donde se tomó como base de estudio el modelo
Intellectus y los
modos de identificar el capital cultural en entidades educativas y culturales.
Resultados: el capital cultural se identificó a partir de elementos que tenían un
carácter multidimensional y que se encontraban estrechamente relacionados. Las
tres dimensiones que como aspectos esenciales del capital cultural influyeron en su
creación y transmisión fueron la dimensión cognitiva, la dimensión estructural y la
dimensión relacional. Estas tres dimensiones se interrelacionaron entre sí, lo que
hizo posible que el capital cultural se generara, se desarrollara y se transmitiera a
todos los niveles de la organización, tributando a mejorar las decisiones desde el
punto de vista gerencial.
Conclusión: el capital cultural se impuso como un elemento indispensable que
marcó una diferencia entre las organizaciones a partir de las características de sus
individuos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bourdieu P. The forms of capital. Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwood; 1986.
Thosby D. Cultural Capital. Journal of Cultural Economics. 1999;3(12):14-25.
Suvillan A. Cultural Capital and Educational Attainment. British J Sociol. 2001;35(4):893-912.
Diefenbach T. Intangible resources: a categorical system of knowledge and other intangible assets. J Intellect Cap. 2005;7(3):42-406.
Curry G, Fold N, Jones R, Selwood J. Cashing in on resources, social and cultural capital: the role of local markets in the Great Southern district of Western Australia. Internat J Cult Scien. 2001;11(94):173.
Lamont M, Lareau A. Cultural Capital: Allusions, Gaps and Glissandos in Recent Theoretical Developments. Sociolog Theory. 1988;6(2):68-153.
Gallegos C, Gómez L, Imaz C, Paredes Y. Bourdieu en teoría y Práctica. Econ, Soc Territ. 2005;5(19):72-652.
Bennett T, Silva E. Cultural Capital and Inequality: Policy Issues and Contexts. Cultur Tren. 2006;87-106.
Sánchez R. La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado 1. México: CEE; 2006.
Bourdieu P. Los tres estados del capital cultural. México: UAM-Azcapotzalco; 1979.
Villardefrancos M. Propuesta de un modelo integral para auditar organizaciones de información en Cuba. La Habana: Universidad de La Habana; 2005.
Savage M, Bennett T. Editors introduction: Cultural capital and social inequality. Brit J Sociol. 2005;56(1):1-12.
CIC-IADE. Modelo Intellectus: medición y gestión del Capital Intelectual. Docum Intellec. 2003;5(90):7-87.
Bueno E, Moreno C. El Capital Intelectual y la creación de empresas en la Sociedad del Conocimiento. 2003 [citado 3 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%BA26/Eduardo%20Bueno% 20y%20Carlos%20Merino.pdf
Díaz C. ¿Cómo utilizar los valores en la dirección? 2006 [citado 23 de marzo de 2013]: Disponible en: http:/www.uh.cu/centros/ceted/boletin4.pdf
Cañizares M, Rodríguez C. El profesional docente como trasmisor de valores: un estudio de caso en la carrera de Contabilidad y Finanzas. Confin Habana. 2012;2:58-61.
Cruz T. El diagnóstico de la cultura organizacional. La experiencia en una empresa. Centro de Estudio de la Economía Cubana. 2005;2(1):19.