2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31 (1)
“Talleres de Integración. Estrategias para Mejorar la Comprensión de la Propedéutica en Alumnos de Medicina”
Sotelo-Cruz N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 9-18
Archivo PDF: 96.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: Integración es una propiedad inherente a todo sistema, significa asociación o efecto de integrar, une
elementos en un todo coherente; diversas disciplinas pueden integrarse y relacionándose forman unidades de
síntesis interdisciplinarias, facilitando el aprendizaje.
Objetivo: Utilizar estrategias didácticas para permitir al estudiante consolidar las bases de la propedéutica clínica.
Métodos: 78 estudiantes se dividieron en dos grupos (A y B), desarrollando un curso en tres etapas; en la primera
el profesor describe las principales técnicas educativas, recuerda aspectos básicos de la historia natural de la
enfermedad y semiología, considerando las diferentes áreas corporales; segundo, el docente cuestiona a los
estudiantes sobre los elementos del interrogatorio, signos, síntomas y exploración física, seleccionando determinado
número de padecimientos más comunes por área anatómica; los alumnos van a describir en el mismo orden la
evolución clínica, utilizando argumentos de la propedéutica. En cada sesión el docente evalúa el desempeño en el
aula. En la tercera etapa el estudiante desarrolla un ensayo describiendo de manera ordenada el trabajo realizado en
el curso.
Resultados: En la evaluación el Grupo A (n=40) tuvo un mínimo de 96 y máximo de 100 puntos de la escala 0-100,
para el Grupo B (n=38), el mínimo fue 97 y máximo 100. Adicionalmente para conocer la percepción del alumno
respecto a la estrategia educativa, mediante la Escala de Likert; 95% de los estudiantes percibieron el curso como
muy bueno.
Conclusiones: La revisión anatomofuncional y propedéutica de padecimientos por diferentes áreas corporales
proporciona al estudiante un soporte adecuado en el proceso enseñanza aprendizaje.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Mercado-Marín R, Figueroa-Orozco R. Planificación didáctica. En: Lifshitz A, Editor. Educación médica. Aprendizaje y enseñanza de la clínica. México: Auroch Editores; 1997. pp. 50-9.
2.- Rosell-Puig W, Mas-García M, Domínguez-Hernández L. La enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación de las ciencias médicas. Rev Cubana EducMed 2002; 16(3): 196-203.
3.- Arnaz JA. La planeación curricular. En Arnaz JA, Editor. México: Editorial Trillas Editores; 2001. pp. 15-37.
4.- Wong BM, Levinson W, Shojania KG. Quality improvement in medical education: current state and future directions. Med Educ 2012; 46(1): 107-19.
5.- Shokar GS, Bulick RJ, Baldwin CD. Student perspectives on the integration of interactive Web-based cases into a Family Medicine clerkship. Teach Learn Med 2005; 17(1): 74-9.
6.- Dyrbye LN, Starr SR, Thompson GB, Lindor KD. A model for integration of formal knowledge and clinical experience: the advanced doctoring course at Mayo Medical School. Acad Med 2011; 86(9): 1130-6.
7.- Schapiro R, Stickford-Becker AE, Foertsch JA, Remington PL, Seibert CS. Integrative cases for preclinical medical students: connecting clinical basic science and public health approaches, Am J Prev Med 2011;41(4Suppl 3):S187-S192.
8.- Plan de Estudios 2006. Licenciatura en Medicina Universidad de Sonora, Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud. Documento Interno. Hermosillo Sonora, 2006. Universidad de Sonora.
9.- Informe de Servicio Social, Promoción, 2011-2012. Documento Interno, Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud. Hermosillo, Sonora, México: Editorial Universidad de Sonora. 2012, pp. 1-5.
10.- Graue-Weichers E. Educación médica y los sistemas de salud. GacMedMex 2011; 147(6): 517-25.
11.- Rivero-Serrano O, Martínez LA. La medicina actual. Los grandes avances y cambios de paradigma. RevFacMed UNAM 2011; 54(2): 21-32.
12.- Hernández-Sampieri R. Metodología de la Investigación. Núm. 4. México: McGraw-Hill Editores; 2006. pp. 341-404.
13.- Varela-Ruiz M, Lozano-Sánchez R. Seminario de orientaciones en la formación médica. Antología. 2003. México: Facultad de Medicina UNAM.
14.- Posner GJ. Análisis del Currículo, Núm. 3. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005. pp. 73-111.
15.- Irigoyen JJ, Jiménez M, Acuña K. Enseñanza aprendizaje y evaluación. Una aproximación a la pedagogía de las ciencias. En Irigoyen JJ, Editor. Hermosillo, Sonora, México: Editorial Universidad de Sonora; 2007. Núm. 1. pp. 13-44.
16- .Lifshitz A, Bobadilla P, Esquivel G, Merino L. Aplicación del aprendizaje basado en problemas para la enseñanza para le enseñanza de la microbiología en estudiantes de medicina. EducMed 2010; 13:107-11.
17.- Sotelo- Cruz N. Utilidad de los esquemas conceptuales y mapas mentales en el proceso de enseñanza aprendizaje de residentes en pediatría. GacMedMex 2006; 142(6): 457-65.
18.- Sotelo- Cruz N, Candia PMC. Talleres de integración. Estrategia educativa en la materia de pediatría. Rev MexPediatr 2011; 78(2): 77-84.
19.- Liabsuetrakul T, Sirirak T, Boonyapipat S, Pornsawat P. Effect of continuous education for evidence-based medicine practice on knowledge, attitudes and skills of medical students. J EvalClinPrac 2012. Feb 23: doi:10.1111/j.1365- 2753.2012.01828.
20.- Cutting MF, Saks NS. Twelve tips for utilizing principles of learning to support medical education. MedTeach 2012; 34(1): 20-4.
21.- Rodríguez-Díez MC, Beunza JJ, López-Del Burgo C, Hyder O, Civeira-Murillo MP. Aprendizaje de la historia clínica en el grado de medicina. EducMed 2012; 15(1): 47-52.
22.- Martínez-González A, Gutiérrez-Ávila H, Piña-Garza E. Aprendizaje basado en problemas, en la enseñanza de las ciencias de la salud. Facultad de Medicina UNAM. México: Editores de Textos Mexicanos, 2007. pp. 71-70.
23.- Ucrós S, Caicedo A, Llano G. Guías de pediatría práctica basados en la evidencia. Núm. 1. Bogotá,Colombia: Editorial Panamericana; 2003. pp. 142-69.
24.- Argudín Y. Educación basada en competencias. México: Editorial Trillas, Num.1; 2005. pp. 25-37.