<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31 (2)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 66-76
Archivo PDF: 552.15 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las determinantes sociales de la salud (DSS), son las circunstancias en las cuales las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Son el resultado de la distribución del
dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Las DSS explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, las diferencias injustas y evitables observadas
en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.
Objetivo: Comprender las repercusiones de los ambientes donde nacen, viven y crecen los niños con relación a las
dificultades que presentan en su desarrollo, en este caso en lo que se ha clasificado como Trastorno del Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH). Corroborar patrones a nivel de población entre las circunstancias
socioeconómicas (vulnerabilidad social) y problemas de salud mental infantil.
Material y Métodos: Se seleccionaron 100 de los 300 casos con diagnóstico de TDAH, atendidos del 01.ene.2011,
al 31 dic. 2013, afiliados al Régimen del Seguro Popular. Estudio
retrospectivo, transversal, y
observacional. Se
empleó el Programa SPSS versión 19. Se considera un reporte preliminar.
Resultados: Es de destacar, las condiciones socioeconómicas en las que viven las familias de este estudio: Nivel
socioeconómico bajo. Más de la mitad de las madres son las responsables de la familia (madres solas). La mayoría
de los padres (ambos) se encuentran en el trabajo informal o subempleados; cuentan con baja escolaridad, gran
parte sólo cursó la educación secundaria. Triple jornada en las mujeres (cuidado de los hijos, trabajo de la casa, y
otra actividad para reunir recursos para subsistir). En relación a su nivel de ingreso, la mayoría se ubicaron en los
niveles más bajos. En cuanto a los diagnósticos se identificó que gran parte de éstos correspondían a problemática
social, más que al TDAH. Por consiguiente, el 81% de los casos se sometieron a tratamiento farmacológico, y de
ellos el 63% con metilfenidato a dosis variadas; y el 31.5% metilfenidato combinado con otros medicamentos.
Posteriormente, el 44% de los casos el tratamiento fue suspendido por los padres.
Conclusiones: Se requiere tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas en las que viven los niños y las
niñas, y sus familias; por lo tanto, conocer cómo estas afectan al desarrollo y su conducta, y no sólo considerar el
modelo biomédico, por el riesgo de sobrediagnosticar y medicar inadecuadamente problemas que tienen una raíz
social, sin identificar el porqué de estos comportamientos, que es en donde debería de profundizarse más
ampliamente. Se requiere crear mayor conciencia en el personal de salud y educativo de la relevancia de las
determinantes sociales de la salud, con la finalidad de que dispongan de una mayor comprensión; así como un
abordaje más responsable y adecuado para las y los niños de estos grupos más vulnerables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Irwin I, Siddigi A, Hertzman C. Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Global Knowledge for Early Child Development/Human Early Learning Paternship. Informe Final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Junio 2007.
2.- Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. Disponible en: http://www.who.int/ social_determinants/es/. Última consulta: 12 de febrero de 2014.
3.- Krieger N. A glossary for social epidemiology. Journal of Epidemiology and Community Health. 2001;55: 693-700.
4.- Raphael D. Social Determinants of Health: Canadian Perspectives. Toronto: Canadian Scholars’ Press; 2004.
5.- Dahlgren G, Whitehead M. Policies and strategies to promote social equity in health. Stockholm: Institute of Futures Studies;1991.
6.- Poza Diaz MP, Valenzuela Moreno MV, Becerra Alcantara D. Guía Clínica. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en: Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”. Guías Clínicas. Mexico, DF: Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”; 2011.
7.- Figueroa-Duarte A S. Estudio exploratorio del trastorno del déficit de la atención hiperactividad en la ciudad de Hermosillo, Sonora. En: Mercado, MFJ y Robles L. (comp). Investigación cualitativa en salud. Perspectivas desde el occidente de México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 1998.
8.- Figueroa-Duarte A. S. Estudio Exploratorio del Trastorno del Déficit de la Atención-Hiperactividad en la Ciudad de Hermosillo, Sonora, 1994 y 1995. Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias Sociales, en El Colegio de Sonora. Hermosillo: El Colegio de Sonora;1996.
9.- Barkley R. Attention deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford Press;1990.
10.- Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor; 1992
11.- American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington, DC: American Psychiatric Association. 2000.
12.- Diagnosis and Treatment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. NIH Consensus Statement 1998 Nov.16-18; 16(2): 1-37.
13.- Medina MME, Caraveo J, y cols. Epidemiología en el ámbito Internacional. En: Análisis de la problemática de la salud mental en México (Capítulo III). Disponible en: http://www.sersame.salud.gob.mex/pdf/pasm_cap3.pdf.1988-1997. Última consulta: 12 de septiembre de 2014.
14.- Foncerrada R. El niño hiperquinético. México: Editorial Trillas;1980.
15.- Velasco R. El niño hiperquinético. México: Editorial Trillas; 1980.
16.- Uriarte V. Hiperquinesia. México:Editorial Trillas; 1989.
17.- Calderón R. El niño con disfunción cerebral mínima. México. Editorial Limusa;1990.
18.- Cruz H, Valadez M. Disfunción cerebral mínima. Salud Pública de México.1986;5: 493-503.
19.- Campbell-Araujo OA, Figueroa-Duarte AS. Hiperactividad, dieta y conducta. Bol Clin HIES.1994: 2:31-3. vida. Esto no se resolverá sólo con un tratamiento médico; sino con acciones políticas éticas y responsables dirigidas a mejorar los ambientes y las condiciones en donde nacen, crecen y viven las familias y sus hijos. 75 Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(2); 66-76 Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2014; 31(2); 66-76
20.- Verduzco M, Lara A. La autoestima en niños con trastornos de la atención. Salud Pública de México.1992;6:779-87.
21.- Vértiz J. Déficit de atención: su relación con el estilo de respuesta, de acuerdo con la prueba de igualamiento de figuras familiares y el coeficiente intelectual en niños de seis a doce años. Salud Mental.1992; 2: 20-31.
22.- Figueroa-Duarte AS, Campbell-Araujo OA. Evaluación del coeficiente intelectual en niños con trastorno del déficit de atención e hiperactividad. Bol Clin HIES.1994; 2:31.36.
23.- Calleja R. Problemas en el manejo del niño con déficit de atención e hiperquinesia. Monografías de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil.1989;7: 40-9.
24.- Campbell-Araujo OA, Figueroa-Duarte AS. Trastorno del déficit de la atención-hiperactividad (TDAH). Tópicos de controversia en su diagnóstico y tratamiento. Bol Clin HIES.2000:17: 1: 49-67.
25.- Brumback R. Special supplements on learning disabilities. J Child Neurology. 1995; 10: 5-6.
26.- Timimi S. Pathological child psychiatriy and the medicalization of child hood. New York: Brunner. Routledge; 2002.
27.- Timimi S. Naughty boys. Anti-social behaviour, ADHD and the role of cultura. New York. Palgrave Macmillan; 2005.
28.- Comisión Nacional de Protección Social en Salud /Seguro Popular. Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes). 2012. México: Secretaría de Salud;2012.
29.- Wilner A. EEG for diagnosis of ADHD?. Medscape Neurology. 28. Aug.2014. Disponible en: http://www.medscape.com/ viewarticle/830507 Última consulta: 24 de agosto de 2014.
30.- Organización Mundial de la Salud. El Desarrollo de la Primera Infancia. Disponible en http://www.who.int/ maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/. Última consulta: 26 de agosto de 2014.
31.- Gauvain M. The Social Context of Cognitive Development. New York: The Guilford Press;2003.
32.- Jiménez VCA. Ludoterapias. Terapias alternativas desde la neuropedagogía y la lúdica para trastornos del comportamiento, del desarrollo y del aprendizaje. ADD/ADHD. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio;2007.
33.- Jiménez VCA. Pedagogía Lúdica. El Taller cotidiano y sus aplicaciones. Colombia: Editorial Kinesis;2004.
34.- Organización Mundial de la Salud. El Desarrollo de la Primera Infancia. Disponible en: http://www.who.int/ maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/. Última consulta: 26 de enero de 2013.
35.- Organización Panamericana de la Salud. Simposio II. Neurodesarrollo Infantil. Disponible en: bdigital.binal.ac.pa/ bdp/descarga.php?f=desafiopediatrico2. Última consulta: 20 de enero de 2013.
36.- Mikkonen J, Raphael D. Social Determinants of Health: The Canadian Facts. Toronto: York University School of Health Policy and Management. Disponible en: http://www.thecanadianfacts.org/. Última consulta: 13 de septiembre de 2014.
37.- Exploración de las Determinantes Sociales de la Salud en América Central: un análisis de Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador. Un Informe desde Centroamérica para Centroamérica. Estado de la Región en desarrollo Sustentable. Enero 2008. Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan035322.pdf. Última consulta: 13 de septiembre de 2014.
38.- Rogoff B. The Cultural Nature of Human Development. New York: Oxford University Press.2003.
39.- Woodhead M, Oates J. Child and Youth Studies Group. The Open University. Reino Unido: Milton Keynes;2007.
40.- IBM Corp. Released 2010. SPSS Statistics for Windows, Version 19.0. Armonk, NY: IBM Corp.
41.- Ley General de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html Última consulta: 10 de septiembre de 2014.
42.- Bährer-Kholer S (edit). Social Determinants and Mental Health. Psychology Research Progress. New York: Nova Science Publishers Inc.; 2012.
43.- Lund C, Breen A, Flisher AJ, Kakuma R, Corrigall J, Joska JA, Swartz L, Patel V. Poverty and health: Towards a research agenda for low and middle-income countries. Soc Sc Med 2014:111: 134-6.
44.- Goncalves de Assis. S, Carvalahes de Oliveira R V, Quintes Avanci JV, Pires Pesce R. Lifespan perspective-child mental health: Socioeconomic inequalities and family resource. En : Bährer-Kholer S (edit). Social Determinants and Mental Health. Psychology Research Progress. New York: Nova Science Publishers Inc.;2012.
45.- McLeod J, Shanahan M. Trajectories of Poverty and Children´s Mental Health. Journal of Health and Social Behavior 1996; 37: 207-20.
46.- Najman JM, Beherns BC, Andersen M, Bor W, O´Callaghan M, Williams G. Impact of family quality on child behavior problems: a longitudinal study, J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1997; 36(10): 1357-65.
47.- Najman JM, Aird R, Bor W, O´Callaghan M, Williams GM, Shuttlewood GJ. The generational transmission of socioeconomic inequalities in child cognitive development and emotional health. Soc Sc Med 2004; 58(6): 1147-58.
48.- Nayar KR, Kapoor SS. Editorial. Commission on social determinants in health: a piece meal move?. Indian J. Med Res 2009; 129: 117-9.