2013, Número 2
<< Anterior
Rev Mex Cir Endoscop 2013; 14 (2)
Resección de bazo accesorio en situs inversus: Manejo laparoscópico
Sotelo EJC, Souza GLM, Martínez CMO, Amescua RML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 98-102
Archivo PDF: 328.17 Kb.
RESUMEN
Introducción: La esferocitosis hereditaria es la causa más frecuente de la anemia hemolítica reportada en la literatura. Parte del tratamiento es la esplenectomía laparoscópica, el abordaje de elección. Una de las causas de recurrencia es la presencia de bazos accesorios.
Objetivo: El objetivo del presente estudio es informar sobre el caso de una paciente con una variedad muy poco frecuente de esferositosis hereditaria con bazo accesorio y de
situs inversus, e informar de su tratamiento por vía laparoscópica con instrumental básico.
Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente de 33 años con diagnóstico de esferocitosis hereditaria asociada con
situs inversus y trombocitosis secundaria a bazo accesorio. El bazo accesorio se encontró en una localización hasta el momento no reportada. Las anomalías anatómicas, la presencia de cirugía abdominal previa, las comorbilidades y la localización inusual de tejido esplénico ectópico representan un reto quirúrgico mayor, siendo importante un estudio detallado preoperatorio para evitar mayor morbilidad.
Conclusión: La resección laparoscópica de bazo accesorio en pacientes con
situs inversus representa un reto quirúrgico importante para el cirujano, debido al número reducido de procedimientos, las múltiples adherencias por cirugías previas y por las anomalías anatómicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Huq S, Pietroni MA, Rahman H, Alam MT. Hereditary spherocytosis. J Health Popul Nutr. 2010; 1: 107-109.
Herrera GM, Estrada CM. Esferocitosis hereditaria: aspectos clínicos, bioquímicos y moleculares. Rev Cubana Hematol Immunol Hemoter. 2002; 18: 7-24.
Bolton-Maggs PH, Stevens RF, Dood NJ, Lamont G, Tittensor P, King MJ et al. Guidelines for the diagnosis and management of hereditary spherocytosis. Br J Heamatol. 2004; 126: 455-474.
Targarona EM, Espert JJ, Balagué C et al. Residual splenic function after laparoscopic splenectomy: a clinical concern. Arch Surg. 1998; 133: 56-60.
Winslow ER, Brunt LM. Perioperative outcomes of laparoscopic versus open splenectomy: a meta-analysis with an emphasis on complications. Surgery. 2003; 134: 647-653.
Rasool F, Bilal M. Polysplenia syndrome associated with situs inversus abdominus and type I jejunal atresia. APSP J Case Rep. 2001; 2: 18.
Ishibashi H, Oshio T, Sogami T, Nii A, Mori H, Shimada M. Torsion of an accessory spleen with situs inversus in a child. J Med Invest. 2012; 59: 220-223.
Zhang C, Zhang XF. Accessory spleen in the greater omentum. Am J Surg. 2011; 202: 28-30.
Cowles RA, Lazar EL. Symptomatic pelvic accessory spleen. Am J Surg. 2007; 194: 225-226.
Budzynski A, Bobrzynski A, Sacha T et al. Laparoscopic removal of retroperitoneal accessory spleen in a patient with relapsing idiopathic thrombocytopenic purpura 30 years after classical splenectomy. Surg Endosc. 2002; 16: 1636.
Zhang KR, Jia HM. Symptomatic accessory spleen. Surgery. 2008; 144: 476-477.
Brodsky JA, Brody FJ, Walsh RM, Malm JA, Ponsky JL. Laparoscopic splenectomy. Surg Endosc. 2002; 16: 851-854.
Koshenkov VP, Németh ZH, Carter MS. Laparoscopic splenectomy: outcome and efficacy for massive and supramassive spleens. Am J Surg. 2012; 203: 517-522.
Navarro R, Kormn J, Phillips E. Complications of laparoscopic splenectomy. Semin Laparosc Surg. 1997; 4: 182-189.