2013, Número 1
Traducción de acrónimos y siglas en textos médicos de cardiología
Betancourt YB, Treto SL, Fernández PAV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 93-100
Archivo PDF: 302.29 Kb.
RESUMEN
Introducción y objetivos: Con frecuencia en los textos médicos se utilizan acrónimos y siglas. Su traducción no solamente constituye un problema lingüístico, sino también cultural. El objetivo fue analizar los problemas asociados a la traducción del inglés al español de acrónimos y siglas usados en textos médicos de Cardiología.
Método: Se trata de un estudio sincrónico, descriptivo, interpretativo y cualitativo que se basa en el análisis léxico de acrónimos y siglas tanto en la lengua de partida (inglés) como en la de llegada (español), dentro del marco de los estudios descriptivos de la traducción. Se utilizó una muestra textual empírica compuesta por 8 artículos médicos sobre Cardiología y los textos traducidos correspondientes.
Resultados: En el
corpus se identificaron 83 acrónimos y siglas, del total, solo 15 fueron identificados como acrónimos. Al analizar el total de casos identificados de siglas y acrónimos, se pudo determinar que, en la mayoría de los casos, se dieron soluciones satisfactorias a los problemas de traducción impuestos por el uso de siglas y acrónimos en los textos en la lengua de llegada y estas soluciones responden a las propuestas que se hacen en la literatura. Sin embargo, se encontraron dificultades evidentes con el uso de acrónimos y siglas sin su forma desarrollada o una explicación, especialmente los que se refieren a nombres de instituciones u organizaciones regionales, nacionales o locales.
Conclusiones: Los acrónimos y siglas no constituyen meramente formas lingüísticas, sino que se refieren a fenómenos objetivos de la cultura científica y constituyen referentes culturales. Por lo que su uso y su traducción implican consideraciones lingüísticas y extralingüísticas que demandan del traductor el uso de medios auxiliares y fuentes de referencia, incluida la consulta a especialistas, para producir un texto caracterizado por su precisión y calidad, y que garantice el cumplimiento de su función comunicativa fundamental, brindar información útil al personal de la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
James K. Cultural implications for translation. Translation Journal [Internet] 2002 [citado 11 Oct 2010];6(4):[aprox. 4 p]. Disponible en: http://www.bokorlang.com/journal/22delight.htm
Grygoruk A. Functional approach to translating specialized texts. YLMP [Internet]. 2009 [citado 11 Oct 2010]. Disponible en: http://ylmp.pl/ylmp2009/ABSTRACTS/YLMP2009_abstract_Grygoruk.pdf
Betancourt B, Treto L. Analysis of the use of acronyms and initialisms as cultural referents in medical texts [tesis]. Santa Clara: Central Univer-sity "Marta Abreu" of Las Villas; 2011.
Martínez A. Limitaciones y condicionantes de la práctica profesional de la traducción médica: aplicaciones a la combinación lingüística inglés-español. Actas del IV Congreso “El español, lengua de traducción para la cooperación y el diálogo”; 8-10 Mayo 2008. Madrid: ESLEtRA; 2010.
Pérez G. Algunas consideraciones sobre la traduc-ción de los textos médicos. ACIMED [Internet]. 2005 [citado 11 Oct 2010];13(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000400008
Pakhomov S. Semi-Supervised maximum entropy based approach to acronym and abbreviation normalization in medical texts. Proceedings of the 40th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics (ACL), Philadelphia, July 2002.
Benavent A, Iscla R. Vicios del lenguaje médico y defectos de estilo en la escritura científico-médica (II). Piel. 2003;18(1):11-6.
Giraldo J. Análisis y descripción de las siglas en el discurso especializado de genoma humano y me-dio ambiente [tesis]. Institut Universitari de Lin-guística Aplicada: Universitat Pompeu Fabra; 2008.
López Espinosa JA. Fidelidad de las traducciones de textos científico-médicos. ACIMED [Internet]. 1995 [citado 11 Oct 2010];3(2):[aprox. 5 p.]. Dispo-nible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol3_2_95/aci05295.htm
Kasprowicz M. Handling Abbreviations and Acro-nyms in Medical Translation. Translation Journal [Internet]. 2010 [citado 3 Ene 2011];14(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://translationjournal.net/journal/52abbreviations.htm
Reynoso G, Martin-Jacod E, Berra MC, Burlak O, Houghton P, Vallese MC. SNOMED: la nomen-clatura sistematizada de medicina del College of American Pathologists. Panace@ [Internet]. 2003 [citado 3 Ene 2011];IV;(13-14):291-92.
SNOMED Clinical Terms® User Guide. July 2009 International Release [Internet]. 2009 [citado 4 Sep 2012]. Disponible en: https://utslogin.nlm.nih.gov/cas/login?service=http%3a%2f%2fdownload.nlm.nih.gov%2fumls%2fkss%2fIHTSDO20090731%2fSNOMED_CT_Essential_20090731.zip
Crystal D. The cambridge encyclopedia of the english language. Cambridge: Press Syndicate of the University of Cambridge; 1995.
Calvo Basarán J. Abbreviations and acronyms translation. PuntoyComa [Internet]. 1992 [citado 11 Oct 2010];(5). Disponible en: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/05/pyc051.htm
Belda Medina JR. Translating computer abbre-viations from english into spanish: Main types and problems. META [Internet]. 2004 [citado 11 Oct 2010];49(4):920-9. Disponible en: http://www.erudit.org/documentation/eruditPolitiqueUtilisation.pdf