2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2014; 28 (2)
Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina
Pernas GM, Taureaux DN, Sierra FS, Diego CJM, Miralles AEÁ, Fernández SJÁ, Agramonte SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 335-346
Archivo PDF: 93.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: con el interés de dar cumplimiento a las indicaciones metodológicas
del Ministerio de Educación Superior, se requiere desarrollar la base teórica sobre la
cual se ha de realizar el perfeccionamiento del plan de estudio de Medicina según
las características de un plan D.
Objetivo: identificar los principales objetos de cambio que puedan considerarse
retos en el perfeccionamiento del currículo para la carrera de Medicina.
Metodología: aplicación de métodos empíricos y teóricos para la obtención,
análisis e interpretación de la información disponible sobre los cambios a realizar en
el currículo de esta carrera, que puedan considerarse retos por el nivel de dificultad
que conlleva su implantación, en las condiciones del contexto cubano actual.
Resultados: todos los cambios derivados de trabajar con tres niveles de currículo,
de la creación de la disciplina principal integradora (DPI), la coordinación
intradisciplinaria entre los programas de sus asignaturas y de las relaciones
sistémicas funcionales de esta disciplina con las restantes del plan de estudio, la
proyección curricular de la formación para todas las funciones del profesional a
egresar, la construcción colectiva de las estrategias curriculares necesarias y
pertinentes para esta carrera y una ampliación del marco teórico de formación para
la investigación científica son los principales objetos de cambio identificados,
considerados verdaderos retos porque requieren modificaciones en algunos
paradigmas académicos dominantes en esta carrera y por lo tanto, una atención
priorizada.
Conclusiones: el perfeccionamiento del diseño curricular de Medicina entraña retos
importantes que exigen una participación amplia y comprometida del claustro y los
directivos académicos y la reactivación del trabajo metodológico interdisciplinario,
sobre la base de la integración docente-asistencial-investigativa orientada a la
pertinencia social de la formación de médicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Educación Superior. Documento Base para la Elaboración de los Planes de Estudio "D". La Habana: MES; septiembre de 2003.
Arteaga JJ. El aprendizaje por competencia en medicina: un nuevo enfoque. Revista Educación Médica del Centro. 2009;1(1):89-103.
Salas RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Editorial. Educ Med Super. 2012 [citado 15 nov 2012];26(2):163-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n2/ems01212.pdf
Ilizástigui F. Plan integrado de los estudios médicos. En: Salud, Medicina y Educación Médica. De la incoordinación a la integración de los estudios médicos. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1985. p. 380-406.
Ilizástigui F, Douglas R. Formación del médico general básico en Cuba. Educ Med Salud. 1991;25(2):189-205.
Ilizástigui F. Educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana. Taller Nacional "Integración de la Universidad Médica a la organización de salud: su contribución al cambio y desarrollo perspectivo". La Habana, mayo de 1993 (Material en formato digital).
Loynaz CS. Evaluación de la Estrategia Educativa para la Formación del Médico General Básico en la Atención Primaria de Salud [tesis en opción al grado académico de Máster en Educación Médica]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
Izaguirre R, Brizuela E. Un fundamento didáctico para la práctica de la universalización de la educación médica. Educ Med Super. 2006 [citado 7 Nov 2013];20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412006000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gómez AM, Cardellá LE, Hernández ML. Disciplina Morfofisiología Humana I. Problemas de la renovación educativa y sus requerimientos. Panorama Cuba y Salud. 2008;3(2):10-5.
Perera C, Rodríguez I, Iglesias B, Pomares E. Histología I y Biología Celular y Molecular como antecedentes del proyecto de programa de Morfofisiología I. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2008;VII(3). [citado 7 Nov 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2008000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gutiérrez A. Áreas de integración para vincular la morfofisiología humana con la medicina familiar. Revista Educación Médica del Centro. 2009;1(1):1-6.
Chi A, Pita A. Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanzaaprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Super. 2011 [citado 7 Nov 2013];25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864 - 214120110001&lng=es&nrm=iso
Torres R, Marante A, Fernández N, Betancourt A. Primer ciclo formativo de Medicina en el Policlínico Julio Antonio Mella de Camagüey. Humanidades Médicas. 2012;1(1):46-57.
Pérez I, Pers M, Alonso N, Ferrero LM. Satisfacción de los actores del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfofisiología II. Educación Médica Superior 2012. [citado 7 Nov 2013];26(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/4/5
Ilizástigui F. Las bases teórico-metodológicas del actual plan de estudios de Medicina para la formación del médico general básico. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Vicerrectoría de Desarrollo; 1994.
Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super. 2013 [citado 15 Nov 2013];27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412013000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Díaz Velis E, Cobas ME, Wong T. Labor metodológica y enfoque de sistema en la carrera de Medicina. Facultad de Medicina de Villa Clara. Revista Educación Médica del Centro. 2009;1(2):56-66.
Federación Mundial de Educación Médica. Pregrado, Posgrado y Desarrollo Profesional Continuo. Estándares Globales en Educación Médica de la WFME. Educación Médica. 2004 [citado 15 Nov 13];7(supl. 2). Disponible en: http://www.wfme.org
Patel V, Kaufman DR. Clinical reasoning and biomedical knowledge: Implications for teaching. In J. Higgs, & M. Jones (eds.). Clinical reasoning in the health professions. Oxford: Butterworth Hinemann; 2002. p. 33-44.
Coderre S, Mandin H, Harasym PH, Fick GH. Diagnostic reasoning strategies and diagnostic success. Med Educ. 2003;37:695-703.
Eva, KW. What every teacher needs to know about clinical reasoning. Medical Education. 2004;39:98-116.
Bolander K, Lonka K, Josephson A. How do medical teachers address the problem of transfer? Adv in Health Sci Educ. 2008;13:345-60.
Ilizástigui F. Plan integrado de los estudios médicos. En: Salud, Medicina y Educación Médica. Factores que convulsionan la educación médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1985. p. 380.
Espinosa A. ¿Epidemiología clínica o epidemiología para clínicos? Ateneo. 2000;1(1):64-71.
Rodríguez B, Fariñas AT, Pérez B, Uranga R, Morales I. Análisis de los contenidos de ensayos clínicos en el programa de formación del médico general básico. [citado 8 Ago 2011]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 21412008000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Martínez S. Revisión de los libros de texto para la enseñanza de la Epidemiología en las carreras de Ciencias Médicas. Educ Med Super. 2013 [citado 7 Nov 2013];27(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/224/111
Martínez S. Calidad del proceso de enseñanza del análisis de situación de salud en la carrera de medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2013 [citado 7 Nov 2013];12(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu:80/revistas/rhab/vol_12_2_13/rhcm11213.htm