2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2011; 5 (3)
Valoración clínico-genética y neurofisiológica de las personas con discapacidad auditiva en el Estado Plurinacional de Bolivia
Taboada LN, Díaz MC, Poviones CLE, Licea RMA, Acosta CO, Pérez EO, Díaz SR, Rodríguez VLJ, Bravo TO, Morales CN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 98-105
Archivo PDF: 498.16 Kb.
RESUMEN
La pérdida de audición es uno de los problemas de
salud crónicos más comunes a nivel mundial, afecta a
personas de todas las edades, sexo, y de todos los niveles socioeconómicos. La discapacidad auditiva se reporta para 17 de cada 1.000 personas menores de 18 años. La incidencia aumenta con la edad: aproximadamente 314 de cada 1.000 personas mayores de 65 años presenta algún grado de discapacidad auditiva. Puede ser originada por causas genéticas o ambientales. Según el sitio anatómico de la lesión, estas pueden ser conductivas, sensorioneurales o mixtas, y su severidad puede variar desde una leve,p ero importante disminución de la sensibilidad auditiva, a una pérdida total. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal donde se incluyeron todos los casos identificados por la Misión Solidaria del ALBA Moto Méndez en el Estado Plurinacional de Bolivia, que fueron valorados por especialistas en Genética Clínica, Neurofisiología y Otorrinolaringología. La mayor prevalencia se observó en el grupo de edad de 60 años y más, con predominio de las causas postnatales. La enfermedad heredo familiar predominó dentro del grupo etiológico prenatal, superando en siete veces a los defectos congénitos aislados y múltiples. El mayor porcentaje de los casos presentó hipoacusia sensorioneural, en este grupo
predominaron los grados profundos y severos de intensidad, mientras que en la hipoacusia mixta prevalecieron los casos severos y moderados, y en la hipoacusia conductiva solo se observaron casos de intensidad moderada y ligera.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez GY, Morales PE, Rodríguez GH, Pérez TJ, González QY. Características de la sordera en un grupo de discapacitados auditivos. Panorama Cuba y Salud. 2009;4(1):20-9.
Morales PE. La mutación A1555G y el uso de aminoglucósidos en la prevención de la sordera. Rev Habanera Cienc Méd. 2004;3(10):22-6.
Jerry J, Oghalai JS. Towards an etiologic diagnosis: assessing the patient with hearing loss. Adv Otorhinolaryngol. 2011;70:28- 36.
Lister JJ, Maxfield ND, Pitt GJ, et al. Auditory evoked response to gaps in noise: Older adults. Int J Audiol. 2011;50(4):211- 25.
Alford RL. Nonsyndromic hereditary hearing loss. Adv Otorhinolaryngol. 2011;70: 37-42.
Sereda M, Hall DA, Bosnyak DJ, Edmondson-Jones M, Roberts LE, Adjamian P, Palmer AR. Re-examining the relationship between audiometric profile and tinnitus pitch. Int J Audiol. 2011;9:133-42.
G.M. Sprinzl, H. Riechelmann. Current trends in treating hearing loss in elderly people: A review of the technology and treatment options – A mini-Review. Gerontology. 2010;56:351-358.
Martín VC, San Román CJ, Domínguez CJ, Fernández PM, Pomar BP y Tapia RM. Perfil lipídico de la sordera ligada al envejecimiento. Nutr Hosp.. 2005;20 (1):52-7.
Castillo E, Carricondo F, Bartolomé MV, Vicente-Torres M V, Poch Broto AJ, Gil-Loyzaga P. Presbiacusia: degeneración neuronal y envejecimiento en el receptor auditivo del ratón C57/BL6J. Acta Otorrinolaringol Esp. 2006;57: 383-387.
Departamento de Salud Pública. Resultados de la primera encuesta Nacional de Salud, Chile. [en línea] 2003 [fecha de acceso 01 de abril de 2011]. URL disponible en: http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/ENS.htm
Ealy M, Smith RJ. Otosclerosis. Adv Otorhinolaryngol. 2011;70:122- 9.
Weegerink NJ, Schrauwen I, Huygen PL, Pennings RJ, Cremers CW, Van Camp G, Kunst HP. Phenotype of the first otosclerosis family linked to OTSC10. Laringoscope. 2011;121(4):838-45.
Halpin KS, Smith KY, Widen JE, Chertoff ME. Effects of universal newborn hearing screening on an early intervention program for children with hearing loss, birth to 3 yr of age. J Am Acad Audiol. 2010;21(3):169-75.
Kashio A, Ito K, Kakigi A, Karino S, Iwasaki S, Sakamoto T, Yasui T, Suzuki M, Yamasoba T. Carhart Notch 2-kHz Bone Conduction Threshold Dip: A Nondefinitive Predictor of Stapes Fixation in Conductive Hearing Loss With Normal Tympanic Membrane. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2011; 137(3):236-40.
Weichbold V, Nekahm-Heis D, Welzl-Mueller K. Universal newborn hearing screening and postnatal hearing loss. Pediatrics. 2006;117(4):631-36.
Vishnu M, Vardhan R, Bindu H, Usha R, ReddyPP. Postnatal Risk Factors of Congenital Hearing Impairment: Otitis Media, Head Injuries and Convulsions. Int J Hum Genet. 2006; 6(3):191-193.
Morales PE, Torres RY, González QY, Jiménez TI. Frecuencia de la mutación 35delG en pacientes con hipoacusia prelingual no sindrómica de herencia autosómica recesiva. Rev Cubana Genet Comunit. 2007;1(1):30-33.
Arehart KH, Kates JM, Anderson MC. Effects of noise, nonlinear processing, and linear filtering on perceived music quality. Int J Audiol. 2011;50(3):177-90.
Oficina Regional para las Américas de la OMS. Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia. Aprueban ordenanza que regula la contaminación acústica en el Departamento Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. [en línea] 2007 [fecha de acceso 01 de abril de 2011]. URL disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=13047&SE=SN
Tamayo MLF. A study of the etiology of deafness in an institutionalized population in Colombia. Am J Genet.1992;44: 405-8.