2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Gen 2011; 5 (2)
La investigación-acción en la atención de personas con discapacidad en países del ALBA
Cobas RM, Zacca PE, Portuondo SM, Icart PE, Jordán HA, Gámez FM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 20-31
Archivo PDF: 598.54 Kb.
RESUMEN
Con el propósito de mejorar las condiciones de vida
de las personas con discapacidades, se adoptó una
estrategia de investigación-acción a escala nacional en la
República de Cuba, la que luego fue utilizada en cinco
países pertenecientes a la Alianza Bolivariana para las
Américas, por solicitud de sus gobiernos, en períodos de
tiempo diferentes. El estudio interesó a toda la población
de Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, y San
Vicente y las Granadinas y en especial a las personas con
discapacidad. Un enfoque metodológico sustentado en una
crítica revisión documental y la aplicación combinada de
técnicas cuantitativas y cualitativas de la investigación
social, fue utilizado para la descripción y caracterización
en profundidad de las personas con discapacidad. La
aplicación de técnicas grupales practicadas en el seno de
las comunidades permitió la identificación de problemas,
definir prioridades y dar solución a los problemas críticos
detectados. La pesquisa activa en la comunidad identificó
a las personas con discapacidad, con el auxilio de los
gobiernos locales y las organizaciones sociales. Una visita
al hogar de la persona con discapacidad permitió aplicar
una combinación de entrevistas y exámenes clínicos que
facilitaron el proceso de clasificación y registro de éstas.
La magnitud de la discapacidad estaba subregistrada en
todos los países y fueron obtenidas las tasas de prevalencia
de los distintos tipos de discapacidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Colectivo de autores. Estudio psicosocial de las personas con discapacidad. En: Por la vida. La Habana: Casa Editora Abril; 2003.
Puig de la Bellacasa R. Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad. Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía. Madrid, 1987. p. 2. Ref.: 7445.
Casado Pérez D. Panorámica de la discapacidad. INTRESS. Barcelona, 1991.
Hernández E. Capacidad de trabajo intelectual. En: Propuesta de un sistema para la evaluación psicológica. Capítulo III del libro: Métodos, técnicas y enfoques en la atención psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
Artículo 5. Definición de discapacidad. Ley para las personas con discapacidad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38 598, nov. 15/2006.
Collado Hernández H. Las personas con discapacidad en Centro América. En: Seminario Iberoamericano Accesibilidad al medio físico, Guatemala, 2007. [Fecha de acceso 12 de enero de 2010].URL disponible en: http://www.minsa.gob.ni/bns/discapacidad/ docs/epidemiol/La%20discapacidad%20en%Centro%20America.pdf
BID Estadísticas sobre discapacidad en América Latina y el Caribe. [en línea] 2010 [fecha de acceso 14 de enero de 2010]. URL disponible en: http://www.iadb.org/sds/SOC/site_6190_e.html
Naciones Unidas [Sitio Web en la Internet]. Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. [fecha de acceso 12 de enero de 2010]. URL disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/
Rojas Ochoa F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Temas de Actualización en Salud Pública. [CD ROM]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba; 2005.
Rojo Pérez N. La investigación cualitativa. Aplicaciones en salud. En: Álvarez González A. Comp. Investigación Cualitativa. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007, p. 20-6.
Fielding N, Schreier M. Introduction: on the compatibility between qualitative and quantitative research methods. Forum Qualitative Social Research [Sitio Web de la Internet] 2001 [fecha de acceso 6 de julio de 2010]; 2 (1). URL disponible en http://nbnresolving. de/urn:nbn:de:0114-fqs010146
Dwyer SC, Buckle JL. The space between: on being an insider-outsider in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods. 2009;8(1):54-63.
Eberle TS, Elliker FA. Cartography of qualitative research in Switzerland. Forum: Qualitative Social Research. [Sitio Web de la Internet] 2005; 6(3), Art. 24 URL disponible en:http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0503244
Gobo G. The renaissance of qualitative methods. Forum: Qualitative Social Research. [Sitio Web de la Internet] 2005 [fecha de acceso 6 de julio de 2010]; 6(3), Art. 42. URL disponible en:http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0503420
Humble AM. Technique triangulation for validation in directed content analysis. International Journal of Qualitative Methods. 2009;8(3):34-51.
Jabareen Y. Building a conceptual framework: philosophy, definitions, and procedure. International Journal of Qualitative Methods. 2009;8(4):49-62.
Keen S, Todres L. Strategies for disseminating qualitative research findings: three exemplars. Forum: Qualitative Social Research [Sitio Web de la Internet] 2007 [fecha de acceso 6 de julio de 2010]; 8(3) Art. 17. URL disponible en: http://nbn-resolving.de/ urn:nbn:de:0114-fqs0703174.
Kelle U. Sociological explanations between micro and macro and the integration of qualitative and quantitative methods. Forum: Qualitative Social Research. [Sitio Web de la Internet] 2001 [fecha de acceso 7 de julio de 2010]; 2(1), Art. 5. Disponible en: http:// nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs010159.
Kerlin B. Qualitative research in the United States. Forum: Qualitative Social Research. [Sitio Web de la Internet] 2000 [fecha de acceso 7 de julio de 2010]; 1(1), Art. 3. URL disponible en: http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs000136
Lewis J. Redefining qualitative methods: believability in the fifth moment. International Journal of Qualitative Methods. 2009;8(2):1- 14.
Saludadez JA, Garcia PG. Seeing our quantitative counterparts: construction of qualitative research in a roundtable discussion [36 paragraphs]. Forum: Qualitative Social Research. [Sitio Web de la Internet], 2001 [fecha de acceso 7 de julio de 2010]; 2(1), Art. 12, URL disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0101127.
Shinebourne P. Using Q method in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods. 2009;8(1):93-7.
Weil S. Is there a «legitimation crisis» in qualitative methods? Conference Essay: ESF Exploratory Workshop on Improving the Quality of Qualitative Research. Forum: Qualitative Social Research. [Sitio Web de la Internet] 2008 [fecha de acceso 7 de julio de 2010]; 9(2), Art. 6. URL disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs080264.
Macdonald ME. Growing quality in qualitative health research. International Journal of Qualitative Methods. 2009;8(2):97-101.
Onwuegbuzie AJ. A Qualitative framework for collecting and analyzing data in focus group research. International Journal of Qualitative Methods. 2009; 8(3):1-21.
Vidal Ledo M, Rivera Michelena N. Investigación-acción. Educación Médica Superior. 2007;21(4).
Castresana H. El proceso de mejora en un centro ocupacional. Una práctica de investigación-acción. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 2001;32(197):15-34.
Moreno Pestaña JL, Espadas Alcázar MA. Investigación-acción participativa. En: Román Reyes. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Ed. Plaza y Valdés. Madrid y México; 2009 [Sitio Web de la Internet] [fecha de acceso 4 de julio de 2010] URL disponible en:http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/index.html.
Marlen E, Néstor Z. Investigación-acción participativa (IAP) Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. [Sitio Web de la Internet] 2006 [fecha de acceso 4 de julio de 2010] URL Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/ mostrar/132.
Bru Martín P, Basagoiti M. La investigación-acción participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria. [Sitio Web de la Internet] [fecha de acceso 4 de julio de 2010] URL disponible en: http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/ comunidad/6/documentos_investigacion.pdf.
Ortiz M, Borjas B. La investigación-acción participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. 2008; 17(4):615-27.
Martí J. La investigación-acción participativa. Estructura y fases. [Sitio Web de la Internet] 2000 [fecha de acceso 4 de julio de 2010]. URL disponible en: http://www.redcimas.org/archivos/las_investigaciones_participativas/IAPFASES.pdf
Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. Cap. II. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006, p. 52-57.
Colectivo de Profesores ISCMH-ENSAP. Técnicas participativas o de búsqueda de consenso. En: Álvarez González, A. Comp. Investigación Cualitativa. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007, p. 52-56.
Dirección Regional de Salud Loreto. Planeamiento estratégico en servicios de salud. Guía del facilitador. ¿Qué es una estrategia? Iquitos, Perú. [Publicación Electrónica] 1997 [fecha de acceso 5 de julio de 2010]. URL disponible en: http://fastonline.org/ CD3WD_40/HLThes/aps/aps07s/es/ch04.htm#¿qué.
Moris Sánchez MP. Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Revista LIBERABIT. 2008;14: 81-90.
Díez E, Peiró R. Intervenciones para disminuir las desigualdades en salud. Gac Sanit. 2004;18 (Supl 1):158-67.