2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2014; 37 (4)
Malestar psicológico determinado socialmente y abuso expresivo en varones
Bolaños CF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 321-327
Archivo PDF: 257.90 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este artículo es conocer y describir la experiencia subjetiva
de hombres que asisten a un programa reeducativo para detener
su violencia familiar, en torno al malestar psicológico determinado
socialmente y su expresión por medio de actos violentos. El acercamiento
metodológico de esta investigación es de tipo cualitativo y se
trata de un estudio crítico con enfoque interpretativo. Participaron
cinco hombres que se reúnen en un centro gubernamental especializado
para la atención de la violencia familiar ubicado en una Delegación
política del sur en el Distrito Federal. El malestar psicológico
de la vida cotidiana se abordó a partir de instrumentos clínicos y del
análisis de entrevistas grupales que exploran variables sociales. Además,
se presentan los significados de los abusos realizados por los
hombres con el fin de expresar el malestar. Se describió una lógica
de acumulación de malestar con origen social expresado en un acto
de abuso, y mediado por una razón o conflicto que justifica el ataque
físico y/o verbal. La expresión de malestar, en ocasiones, se acompaña
por sentimientos de culpa posteriores a los eventos violentos.
Los elementos que permiten los abusos expresivos contra la pareja y
otros familiares son las creencias sobre la superioridad del hombre, la
inferioridad física de las mujeres e hijos, la propiedad de la persona
por ser esposa, la obligación de la duración de una relación “para
toda la vida” y las creencias sobre el uso de la violencia en las relaciones.
En términos de intervención con esta población, se destaca
la importancia de considerar el papel que juegan las determinantes
sociales del malestar psicológico provenientes del nivel macro para
los programas sociales e intervenciones comunitarias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montoya O. Nadando contra corriente. Buscando pistas para prevenir la violencia masculina en la relación de pareja. Nicaragua: Puntos de Encuentro; 1998.
Batres G. El lado oculto de la masculinidad. Tratamiento para ofensores. San José de Costa Rica; ILANUD, Programa Regional de capacitación contra la Violencia Doméstica; 1999.
Farnós de los Santos T. Las raíces psicosociales y culturales de la violencia. Documentación social 2003;(131):11-30.
Bronfenbrenner U. La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós; 1987.
Kaufman M. Las experiencias de poder contradictorias entre los hombres. Masculinidades. Poder y crisis; Santiago de Chile: Isis Internacional; 1997.
Goldner V. Love and violence: Gender paradoxes in volatile attachments. Family Process 1990;29(4):333-364.
González L, Villacorta C. Aproximación teórica a la Violencia; San Salvador; 1998; http://www.uca.edu.sv/publica/eca/599art4.html. Consulta: dos de marzo de 2013.
Scott J. El género como una categoría útil para el análisis histórico. En: James SA, Mary JN (eds.). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. España: Universidad de Valencia; 1990; pp. 23-58.
Connell RW. Masculinidades. México: PUEG/UNAM; 2003.
Dutton D. El golpeador. México: Ed. Paidós; 1997.
Echeburúa E, Fernández-Montalvo J, Amor PJ. Psychopathological profile of men convicted of gender violence: A study in the prisons of Spain. J Interpersonal Violence 2003;18:798-812.
Fernández-Montalvo J, Echeburúa E, Amor PJ. Aggressors against women in prison and in community: An exploratory study of a differential profile. International J Offender Therapy Comparative Criminology 2005;49:158-167.
Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A et al. Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Temas de actualidad. Rev Panam Salud Publica 2002;12(2):130-132.
Amor P. Personalidades violentas. 2007; http://www.revista-critica. com/articulos.php?id=1091; Consulta: 12 febrero 2013.
Castro R. Teoría social y salud. CRIM-UNAM; Buenos Aires: Lugar editorial; 2011.
Hernández S. Fernández C. Baptista P. Metodología de la Investigación. Segunda Ed; México: Mac Graw Hill; 1998.
Reynoso L, Seligson I. Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara y Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. México: Manual Moderno; 2005.
Garda R, Bolaños F. Caminado hacia la equidad. Programa multidimensional y multicomponente para detener la violencia de género de los hombres hacia sus familiares. México: Instituto Nacional de las Mujeres-Hombres por la Equidad A; 2010.