2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014; 13 (4)
Atención integral y continuada a jóvenes con retinosis pigmentaria
Hernández BRA, Copello NM, Ramos GEA, Bueno AY, Cid VB, Dyce GB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 623-638
Archivo PDF: 151.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: la juventud comprende entre 20-24 años, socialmente incluye hasta
los 35. En este período comienzan o se acentúan enfermedades crónicas e
incurables como la retinosis pigmentaria.
Objetivo: exponer los resultados de la atención integral y continuada a jóvenes
con retinosis pigmentaria.
Material y Métodos: investigación observacional y prospectiva sobre la aplicación
de un modelo de medicina integradora en el Centro de Referencia Nacional de
Retinosis Pigmentaria entre 2000-2013. Se estudiaron 31 jóvenes de ambos sexos,
entre 19-34 años participaron en las diferentes acciones de un programa de atención integral e intervención educativa con un enfoque biopsicosocial, mediante
interconsultas, entrevistas individuales y parentales y actividades grupales
semestrales para incrementar su satisfacción personal y hacer posible su
integración social.
Resultados: 21 jóvenes (67,7%) en etapa intermedia y avanzada de la
enfermedad presentan baja visión, 51,6% alcanzaron nivel universitario, 93,5%
tienen inserción socio-laboral activa e independiente y 32,2% sufrieron repercusión
psicológica. 91.9% apoya el modelo integral e interdisciplinario.
Conclusiones: la atención integral y continuada con enfoque psicosocial y la
intervención educativa y orientadora personalizada estimuló el desarrollo de
habilidades y modos de vida saludables y facilitó una relación equipo
multidisciplinario-paciente-familia que complementa la terapéutica médica para
lograr calidad de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Informe Salud para todos en el año 2000, OMS. 2000. [Citado Agosto 2013]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.pdf
Cruz Sánchez F, Pineda Pérez S, Martínez Vázquez N, Aliño Santiago M. Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral a la salud en la Adolescencia. MINSAP. 1999/2002.
Núñez Redonet L. Atención de enfermería al preescolar, escolar, adolescentes, joven, adulto sano y al trabajador. En: Enfermería familiar y social del colectivo de autores cubanos. Caps. 16-17. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2004. [Citado Junio 2013]. Disponible en: http://www.docu-track.com
Mendoza Marrero MA. Valoración psicológica del paciente. En: Peláez Molina O. Retinosis Pigmentaria. Experiencia cubana. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 1997, p.190-4, cap. X.
David Telander G. Retinosis Pigmentaria [serie en Internet]. 2007. [Citado11 junio 2013]. Disponible en: http:///www.retinosis.org/index.htm
Lang G. Ophthalmology. A Pocket Textbook Atlas. 2da Ed. New York: Stuttgart- Thieme; 2007, p.357-360.
Kanski J. Clinical Ophthalmology. A Systemic approach.6th Ed. Edinburg: Buttenworth Heinemann Elsevier; 2007, p. 664-668.
Mayor A. "La retinosis pigmentaria. Una enfermedad invisible para la sociedad". Revista AFIN (Ayuda, Formación e Integración del Minusválido) 2011. [Citado Junio 2013]. Disponible en: http://www.retinosis.org
Hamel Ch. Retinitis pigmentosa. Orphanet Journal of Rare Diseases. 2006. [Citado Julio 2013]. Disponible en: http://www.OJRD.com/content/1/1/40
Rodríguez Masó S, Roselló Leyva A, Rojas Rondón I. Actualización del tratamiento del paciente con baja visión. Parte IX. Baja visión. En: Río Torres M, et al. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Ed. Ciencias Médica; 2009, p. 734-50, cap.59.
Álvarez Sintes R. Atención al adulto. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2008, p.254-8, t. I, cap.32.
Hernández Meléndez E. Atención psicológica. Métodos, técnicas y enfoques. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2011, p.89.
Sahel J, Bonnel S, Mrejen S, Paques M. Retinitis pigmentosa and other dystrophies. Dev Ophthalmol. 2010; 47:160-7.
Rodríguez Masó S, Roselló Leyva A, Rojas Rondón I. Rehabilitación. Parte IX. Baja visión. En: Río Torres M, et al. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2009, p. 752-58, cap.60.
Cabrera Salcedo ME. Discapacidad visual. Rev de Integración e Inclusión Educativa. Oct. 2008;(1). [Citado 25 junio 2013]. Disponible en: http://www.orienta.ceese.edu.mx.
Martín L. Invidentes a las aulas universitarias. Periódico Tribuna de La Habana, Cuba: Septiembre 18, 2011.
Aspectos psicológicos del paciente con baja visión. Cómo enfrentar las noticias y los cambios. Octubre 11, 2011. [Citado julio 2013]. Disponible en: http://www.baja_visión.org/actualidad.asp
Cabrera Salcedo ME. Discapacidad visual. En: CESE Orienta. Revista de integración e inclusión educativa. 2011. [Citado Julio 2013]. Disponible en: http://www.orienta.ceese.edu.mx
López Justicia MD, Polo Sánchez MT, Fernández Jiménez C, Díaz Batanero C, Chacón López H, Chacón Medina A. Depresión y ansiedad en personas con retinosis pigmentaria, sus familiares y un grupo externo. Univ. Psychol. Mayo-ago 2011; 10 (2): 467-76.
Spielberg CD, Gorsuch RL, Lushene RE. Díaz Guerrero R. IDERE. Manual Cuestionario de ansiedad rasgo-estado.2da Ed. Madrid: TEA Ediciones; 1966.
Martín M, Grau JA, Grau R. El inventario de depresión rasgo-estado (IDERE): desarrollo de una versión cubana. Rev Terapia Psicológica. Ene 2002; 3 (2).
De la Mata I. La intervención psicológica: un recurso de adaptación a la enfermedad. 2007. [Citado julio 2013]. Disponible en: http://www.retinosis.org
González Menéndez R. Entrevista médica: importancia del cumplimiento de sus etapas. Tema 3. En: González Menéndez R. Relación equipo de Salud-pacientefamilia. Aspectos éticos y tácticos. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2005, p.48-57.
Remar E, Gómez MA, Carrobles JA. Eficacia de un programa manualizado de intervención en grupo para la potenciación de las fortalezas y recursos psicológicos. Anales de Psicología. 2010; 26(1):49-57.
Magyar-Russell G, Fosarelli P, Taylor H, Finkelstein D. Ophthalmology patient's religious and spiritual beliefs. An opportunity to build trust in the Patient-Physician relationship. Arch Ophthalmol. 2008; 126 (9):1262-65.
García de la Puente E. Las personas con discapacidad visual. En: García de la Puente E, Castro Alegret JL. Psicología Especial. La Habana: Ed. Félix Varela; 2006, p.55-7, t.III, cap. I.