2013, Número 1
Parásitos de transmisión alimentaria en Cuba: Una revisión de la literatura
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 130-138
Archivo PDF: 58.03 Kb.
RESUMEN
La transmisión de parásitos a través de los alimentos constituye una preocupación a nivel mundial. En Cuba algunas infecciones parasitarias son un motivo frecuente de consulta médica. Giardia lamblia es el parásito con mayor prevalencia entre las causas de diarrea en niños, principalmente aquellos en edad preescolar. Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura son los helmintos intestinales que se diagnostican con más frecuencia en la población, con cifras respectivas de 1.1% y 1.6%. Otros parásitos de interés que son trasmitidos por los alimentos son Toxoplasma gondii (que tiene una alta prevalencia en la población general), y Fasciola hepatica, que es poco frecuente en seres humanos, pero se diagnostica comúnmente en el ganado, y puede ocasionar pérdidas económicas. Los parásitos transmitidos por las carnes no son comunes. Sobre los parásitos transmitidos por la ingestión de pescado, solo se han informado de sendos casos por Diphyllobothrium latum y Paracapillaria philippinensis. Se ha observado que el agua y los vegetales constituyen las principales fuentes de transmisión de enteroparásitos. La prevención de las enfermedades transmitidas por parásitos debe estar dirigida tanto a la identificación de las posibles fuentes de transmisión, como a la educación sanitaria de la población general, y de los actores involucrados en la producción de alimentos, con particular atención a los agricultores.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Puig PY, Leyva CV, Martino TK. Parásitos en alimentos. En: Temas de Higiene de los Alimentos (Editor: Caballero Torre EA). Editorial Ciencias médicas. La Habana: 2008. pp 55-71. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/temas_higi ene_alimentos/indice_p.htm. Fecha de último acceso: 24 de Marzo del 2013.
Domínguez LSI, Cañete VR, Martínez MA, González EM, Fuentes GZ. Factores asociados al parasitismo intestinal en círculos infantiles del municipio Matanzas. Segundo semestre, 2008. Rev Médica Electrón 2011;33(1):17-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1684- 18242011000100003&lng=pt. Fecha de último acceso: 24 de Marzo del 2013.
Rojas L, Núñez FA, Aguiar PH, Silva Ayçaguer LC, Álvarez D, Martínez R, Cabrera M, Cordoví R, Kourí G. Segunda Encuesta Nacional de infecciones parasitarias intestinales en Cuba, 2009. Rev Cubana Med Trop 2012;64(1):0-0. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol64_1 _12/mtr02112.htm. Fecha de último acceso: 20 de Marzo del 2013.
Lazo PL, Francos UM, Calero I, Valdés MC. La vigilancia epizootiológica como garantía de la salud de la población animal en sistemas de producción integrados con promiscuidad de especies. Revista Electrónica de Veterinaria 2010;11(03B):0-0. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redve t/n030310B/0310B_DS21.pdf. Fecha de último acceso: 23 de Marzo del 2013.
Capó de Paz V, Barrero Brínguez M, Velázquez Viamonte B, Luzardo Suárez C, Martínez Rodríguez A, Alujas Martínez Z. Diagnóstico de coccidias y microsporas en muestras de heces diarreicas de pacientes cubanos seropositivos al VIH: Primer reporte de microsporas en Cuba. Rev Cubana Med Trop 2003;55(1):14-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S0375- 07602003000100002&lng=es. Fecha de último acceso: 20 de Marzo del 2013.
Sánchez AR, Góngora AW, Goya BY, Miranda CA, Cobos VD, Cubeñas VG, Pérez MO. Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en donantes de sangre en la provincia de Guantánamo. Rev Cubana Invest Bioméd 2012;31(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S0864- 03002012000100011&lng=es&nrm=iso. Fecha de último acceso: 20 de Marzo del 2013.
Sánchez Artigas R, Góngora Amores W, Cobos D, Miranda Cruz A. Seroprevalencia de anticuerpos IgG anti Toxoplasma gondii en receptores pretrasplante renales cubanos, Holguín, 2005. Mem Inst Investig Cienc Salud 2006;4(2):0-0. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v4n2/v4 n2a02.pdf. Fecha de último acceso: 19 de Marzo del 2013.
Suárez HM, Santizo RM. Epidemiología del complejo Taenia saginata y Cisticercus bovis en la provincia Ciego de Ávila, Cuba. Revista de Patología Tropical 2005;34(1):43-52. Disponible en: http://revistas.ufg.br/index.php/iptsp/arti cle/viewFile/2136/2081. Fecha de último acceso: 19 de Marzo del 2013.
De la Fe Rodríguez P, Brito AE, Rodríguez AL, Quiñones MC. Consideraciones sobre el ciclo de Taenia saginata en humanos y bovinos de la provincia Villa Clara, Cuba. Revista Electrónica de Veterinaria 2006;7(4):0- 0. Disponible en: http://www.erevistas.csic.es/ficha_articu lo.php?url=oai:www.veterinaria.org/revi stas/redvet:7975&oai_iden=oai_revista6 8. Fecha de último acceso: 19 de Marzo del 2013.
Lucas Prats LF, Martínez Pérez M. Nuevos registros de larvas de Spiroxys sp. (Nematoda: Gnathostomidae) y Contracaecum sp. Tipo II (Nematoda: Anisakidae) para peces de aguas interiores de Cuba. Laboratorio de Parasitología. Centro de Investigaciones Pesqueras. La Habana, Cuba. Ponencia presentada en el IV Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura CIVA 2006. Disponible en: http://www.revistaaquatic.com/civa2006 /foro/index.asp?cod=184. Fecha de último acceso: 19 del Marzo del 2013.
Núñez FA, Espinosa F, Astencio Rodríguez G, Chacón Medina AI, Atencio Irais V, Medell Gago M. Primer hallazgo de infección humana por Paracapillaria (Crossicapillaria) philippinensis (Chitwood, Velázquez y Salazar, 1968) en Cuba. Rev Cubana Med Trop 2010; 62(2): 125-129. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S0375- 07602010000200007&lng=es. Fecha de último acceso: 23 de Marzo del 2013.