2014, Número 07
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (07)
Características de la enfermedad periodontal en la población atendida en consulta externa de la Clínica Estomatológica “Camilo Torres Restrepo”
Santana FKA, Rodríguez HAM, Silva CME, Núñez AL, García FI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 938-945
Archivo PDF: 206.73 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y trasversal de 415 pacientes con enfermedades
periodontales -seleccionados por muestreo aleatorio simple- que acudieron al servicio estomatológico del Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo” de Santiago de Cuba, de enero a julio del 2013, con vistas a describir las características de las periodontopatías.
Entre los resultados preponderantes figuraron: el sexo masculino (54,2 %), la gingivitis como condición periodontal (49,6 %) y el grupo etario de 50-59 años (38,6 %); asimismo, el factor de riesgo más frecuente fue la higiene bucal deficiente (89,2 %), seguida en menor porcentaje de la caries dental (75,7). Este problema de salud ha estado presente en la población de la mencionada área de salud hasta la actualidad, pero con la identificación de los factores de riesgo más relevantes, se podría prevenir o detener su desarrollo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Callejas Martínez YM, González Heredia E, del Valle Llagostera G, Castañeda Deroncelé M. Estado de salud bucal en 5 consultorios del municipio Palma Soriano, Santiago de Cuba, 2006. Rev Cubana Estomatol. 2006 [citado 25 Oct 2012]; 43(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol43_04_06/est01406.html
Sun Y, Shu R, Li CL, Zhang MZ. Gram-negative periodontal bacteria induce the activation of Toll-like receptors 2 and 4, and cytokine production in human periodontal ligament cells. J Periodontol. 2010; 81(10): 1488-96.
Verma RK, Bhattacharyya I, Sevilla A, Lieberman I, Pola S, Nair M, et al. Virulence of major periodontal pathogens and lack of humoral immune protection in a rat model of periodontal disease. Oral Dis. 2010; 16(7): 686-95.
Xiang XM, Liu KZ, Man A, Ghiabi E, Cholakis A, Scott DA. Periodontitis-specific molecular signatures in gingival crevicular fluid. J Periodontal Res. 2010; 45(3): 345- 52.
Rethman MP. Inflammation in chronic periodontitis and significant systemic diseases. J Calif Dent Assoc. 2010; 38(4): 247-57.
Díaz Caballero A, Vivas Reyes R, Puerta Llerena L, Ahumedo Monterrosa M, Cabrales Salgado R, Herrera Herrera A, et al. Periodontitis, Porphyromonas gingivalis y su relación con la expresión de quorum sensing. Rev Cubana Estomatol. 2010 [citado 25 Oct 2012]; 47(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext &pid=S0034-75072010000400003
Pérez Barrero BR, Rodríguez Mediaceja G, Pérez González A, Rodríguez García B, Paneque Gamboa MR. Principales factores de riesgo de la gingivitis crónica en pacientes de 15 a 34 años. MEDISAN. 2009 [citado 20 Abr 2012]; 13(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san06109.htm
Sosa Rosales MC. Guías prácticas clínicas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
Salas Luévano MA, Rivas Gutiérrez J. La odontología del pueblo maya. Rev ADM. 2001; 58(3): 105-7.
Fernández Záseta M, López Díaz Z. T 2. Higiene y epidemiología para estudiantes de estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 156-62.
Duque de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A, Countin Marie G, Riverón Herrera F. Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños. Rev Cubana Estomatol. 2003 [citado 20 Abr 2012]; 40(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072003000100009&script=sci_arttext
Carranza FA, Glickman I. Periodontología clínica de Glickman. 5 ed. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana; 1982.
Bohórquez Rodríguez A, Guillen Llera F. Enfermedades sistémicas de la vejez. En: Bullón Fernández P, Velasco Ortega E. Odontoestomatología geriátrica: la atención odontológica integral del paciente de edad geriátrica. Madrid: International Marketing and Communication; 1996.
Sosa Rosales M, Marín Quintero ME, Méndez Piña A, Guillaume Ramírez V, Criado M, Echarry Cano O. En: Sosa Rosales MC. Guías prácticas clínicas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
Ruiz Candina HJ, Herrera Batista A. La prevalencia de periodontopatías y algunos factores de riesgo en el adulto mayor. Rev Cubana Invest Biomed. 2009 [citado 20 Abr 2012]; 28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 03002009000300007&script=sci_arttext&tlng=en
Bidopia Ríos D, Michael Gooden D, Joseph Montero D, Segura Sardiñas O. Comportamiento de la enfermedad periodontal. Policlínica “Pedro del Toro Saad”, Holguín 2001-2002. Correo Científico Médico de Holguín. 2005 [citado 20 Abr 2012]; 9(3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no93/n93ori1.htm
Méndez González JA, Pérez Rodríguez OJ, Fors López MM. Factores de riesgo y su relación con la enfermedad periodontal en el área del Policlínico Angel A. Aballí. Rev Cubana Estomatol. 2007 [citado 20 Abr 2012]; 44(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072007000200002&script=sci_arttext