2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2014; 61 (3)
Plasmaféresis y recambio plasmático
Barba EJR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 163-174
Archivo PDF: 213.45 Kb.
RESUMEN
La plasmaféresis trata procedimientos extracorpóreos cuya finalidad es la remoción de plasma, elementos formes de la sangre o bien de sustancias de alto peso molecular consideradas como responsables de procesos patológicos. En el caso del recambio plasmático, se trata de una técnica de reciente introducción cuyos beneficios han sido documentados en diversos trabajos; sin embargo, su elevado costo la hace inaccesible sobre todo en países subdesarrollados y en aquéllos en vías de desarrollo. El presente artículo es una revisión del tema.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pons EGJ, Serrano R, Lozano M, Cid J, Cervera R, Espinosa G. Recambio plasmático en las enfermedades autoinmunes sistémicas. Semin Fund Esp Reumatol. 2013; 14 (2): 43-50.
Karpovitch Xavier López. El recambio plasmático en México. Rev Invest Clin. 2002; 54 (6): 550-551.
Rufino HM, Escamilla CB, Álvarez SD, García RS, Losada CM, Hernández MD et al. Experiencia del Hospital Universitario de Canarias con pacientes tratados con plasmaféresis. Nefrología. 2011; 31 (4): 415-434.
Bravo LA, Lord MJD, Medina MML, Béjar RY, Sánchez GS. Aféresis terapéutica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006; 44 (Supl 2): 77-80.
Fernández DN, Forrellat BM, González ST, Salgado AO. Plasmaféresis terapéutica. Análisis de dos años en el Instituto de Hematología e Inmunología. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2012; 28 (2): 151-168.
Jaimes CMO, Burgos PRB. Plasmaféresis: experiencia de un centro de la seguridad social en La Paz, Bolivia. Rev Med La Paz. 2012; 18 (2): 300-311.
Porras BM. Tratamiento de padecimientos neuromusculares con inmunoglobulina y plasmaféresis. Rev Mex Neuroci. 2009; 10 (1): 18-29.
Pusey CD, Levy JB. Plasmapheresis in Immunologic Renal Disease. Blood Purif. 2012; 33: 190-198.
Izquierdo OMJ, Abaigar LP. Hipertrigliceridemia severa. Tratamiento con plasmaféresis. Nefrología. 2012; 32 (3): 417-418.
Frenk A. Revisando la guía de ASFA 2010: ¿Cuáles son las novedades? Rev Mex Med Tran. 2010; 3 (Supl 1): S75-S79.
Medina MM. Aféresis terapéutica. Recambio plasmático terapéutico. Citaféresis. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2005; 43 (Supl 1): 47-52.
Restrepo CA, Márquez E, Sanz MF. Plasmaféresis terapéutica, tipos, técnica e indicaciones en medicina interna. Acta Med Colomb. 2009; 34: 23-32.
Cordero R, Vives N, Villalobos F, Vieto P, Cartín J. Plasmaféresis en Costa Rica. Revista Médica de Costa Rica. 1972; XXXIX (434): 65-75.
Anaya F. Aféresis terapéutica y su aplicación en la clínica. Tema monográfico. Enfermedades renales secundarias a la Patología de otros órganos y sistemas. Ed Norma-Capitel. Madrid 2005.
Medina MML, Béjar RYL, Lordméndez JD. Aféresis terapéutica en pediatría. Recambio plasmático terapéutico. Citaféresis. Rev Mex Med Tran. 2008; 1 (1): 23-30.
Cardoso AE, Paz RA, García GL, Castiñeiras RD, Acosta PM. Plasmaféresis en el tratamiento de la miastenia gravis. Presentación de caso. Mediciego. 2010; 16 (2): 113-117.
Giacchi R, Bustos A, Cáceres M, Mendieta M, Graf C. Plasmaféresis por filtración. Experiencia en 12 años. Nefrol Argentina. 2006; IV (1): 24-28.
Anaya FLF. Por qué la aféresis terapéutica debe pertenecer a la especialidad de nefrología. Nefrología. 2011; 31 (4): 240-245.
Sánchez CA, Sierra M, Barrau J, Gómez AC, García LF, Huarte E. Tratamiento con plasmaféresis: Revisión de 129 sesiones. SEDYT. 1990; XII (2): 45-48.
Cortese I, Chaudhry V, So YT, Cantor F, Cornblath DR, Rae-Grant A. Evidence-based guideline update: Plasmapheresis in neurologic disorders: report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2011; 76: 294-300.
Ramón RLG, Avila CO, Izquierdo CL, Espinosa EE, González PL, Quintero SY et al. Síndrome de hiperviscosidad en pacientes con mieloma múltiple. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2013; 29 (3): 310-319.
Sczepiorkowski ZM, Winters JL, Bandarenko N, Kim HC, Linenberger ML, Marques MB et al. Guidelines on the use of therapeutic apheresis in clinical practice-evidence-based approach from the apheresis applications committee of the American Society for Apheresis. J Clin Apheresis. 2010; 25: 83-177.
Ruiz JC, de Francisco ALM, Arias M. Inmunoadsorción terapéutica. Nefrología. 1991; XI (4): 310-316.
García PJA, Salazar ZA. Plasmaféresis en pacientes con enfermedad neuroinmunológica: Revisión retrospectiva de 36 casos. Neurol Neurocir Psiquiat. 2005; 38 (3): 93-106.
Benítez GC, Andresen M, Farías GG, Castillo SC, Henríquez VM, Pereira J. Uso de plasmaféresis en unidades de pacientes críticos. Rev Med Chile. 2005; 133: 1441-1448.
Izquierdo OMJ, Mercado VV, Camareno TV, Hijazi PB, Saiz CI, Angola MMC et al. La cara y la cruz de una terapia con plasmaféresis llevado a cabo a tiempo. Nefrología. 2013; 33 (5): 741-742.