2012, Número 2
<< Anterior
Rev Cub de Tec de la Sal 2012; 3 (2)
Papel de los servicios médicos en la prevención comunitaria ante situaciones de desastres
Mendoza RH, Martinez IJ, Gibert LMP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 95.82 Kb.
RESUMEN
Las tendencias actuales del enfoque sobre el manejo de salud ante un desastre, convierte la preparación de la respuesta en una necesidad de una importancia vital, de manera que las comunidades deben capacitarse en la fase de Planificación ante los desastres. El objetivo es destacar el papel de los servicios médicos en situaciones de desastre. Se realizo un estudio observacional descriptivo, a través de una exhaustiva revisión bibliográfica, que permitirá elevar el nivel de información de la población, convertirla en socorrista en situaciones de desastres. Se enfatizó en las actividades encaminadas especialmente a las regiones de Tórax y Abdomen que se realizan fundamentalmente en la atención primaria de salud. Se explicó el Triage, identificando las lesiones en cuanto a su prioridad de atención y a la evacuación médica de los afectados, de manera que se cumpla en este primer nivel de asistencia una secuencia lógica. Este trabajo constituirá una guía para que los profesionales de la salud preparen a las comunidades en las actividades de primeros auxilios, avalado por el hecho de que en situaciones de desastres pasan de objeto a sujeto activo en el enfrentamiento a los mismos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2009:33-41. (Publicación Científica No.575).
Guha-Sapir D. Rapid assessment of health needs in mass emergencies: Review of current concepts and methods. World Health Stat Q. 2011;44:171-81.
Unicef-OMS-Unesco. Para la vida. un reto de comunicación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2007.
Morejón Y. Para evitar accidentes. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2006.
León López R y cols.. Accidentes en la infancia: un reto para todos. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;13(1):59-62
Álvarez Sáez, Marta. Primeros auxilios y trabajos de salvamento en situaciones de desastres: Segunda parte. Gerencia de desastres en Cuba . Mona, Kingston. , Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED) Cuba 2008. . p.154-159.
Rodríguez Salva, Armando y Terry Berro, Blanca. Determinación rápida de las necesidades de salud en desastres naturales agudos por terremotos. Rev Cubana Hig Epidemiol, sep.-dic. 2008, vol.40, no.3, p.294-307. ISSN 0253-1751.
Figueroa David, Chávez Lemes H. Guía de trabajo y primeros auxilios contra los desastres químicos. ECIMED, 2008.
Pérez Pérez R, López Sánchez I, y otros. Insuficiencia cardiaca congestiva por estenosis aórtica calcificada tratada con éxito en el hogar. Revista MGI. 2008.Pág. 23-28.
Cabrera, Jesús Martínez, y cols. Necesidad de la creación de un centro de toxicología pediátrica. Rev Cubana Salud Pública, jul.-dic. 2008, vol.24, no.2, p.78-84. ISSN 0864-3466.
Rogelio León López y Luis Vandama Brizuela Accidentes en la infancia: un reto para todos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;13(1):59-62.
Álvarez Sáez M. Primeros Auxilios, Trabajos de Salvamento y reparación urgente de averías. Revista Gerencia de Desastres en Cuba CARDIN. Kingston Jamaica. noviembre 2008.Pág. 21-28.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe Anual de Medicina del Desastre. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2011:25-6.
Jordan JR. Los accidentes un problema de salud. Rev Cubana Pediatría 2010;2:165-6.
Programa análisis de la situación de salud y sus tendencias, OPS/OMS, Washington DC, 2010.
Catasus, Z. Introducción al análisis demográfico. CEDEM, Universidad de La Habana, La Habana, serie 5, estudios demográficos. 2009.