2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Tec de la Sal 2012; 3 (2)
Autoformación mediante figuras representativas para ser utilizadas en la metodología Hazzard
Prado LE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 134.34 Kb.
RESUMEN
Este trabajo evidencia mediante fotografías y un flujograma, el flujo del proceso tecnológico de las carnes bovinas y permite identificar los puntos críticos establecidos en la Metodología Hazzard, a través del proceso de autoformación. Para ello, se tomaron fotografías durante el proceso de faenado de las carnes en una sala del Instituto de Investigación de la Industria Alimenticia, se aplicó el método empírico investigativo en las consultas a otros autores sobre dicha metodología y confección de flujograma. Las figuras representativas de este proceso facilitan la autoformación de los estudiantes, permiten identificar y ubicar con mayor precisión los puntos críticos del proceso. No es necesario visitar la industria para aplicar la metodología. Constituye un medio de enseñanza eficaz de bajo costo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bello J. La Ciencia de los Alimentos Saludables: Una rama actual de la Bromatología ? Revista Alimentaria 2003:15:16-29.
Caballero A. Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control en la inspección sanitaria de alimentos y nutrición. 1997; 11( 2 ):22-7.
Casanueva E. y Kaufer-Harwits M y Pérez-Lizour A Y Arroyo P. Nutriología Médica. Enfermedad diarreica y Nutrición. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2006. Pag. 279-280.
Castro A. Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Programa de Inocuidad de los Alimentos. La Habana: M.I.N.S.A.P. 2009: 121.
F.A.O. Manual de Capacitación de Sistemas de Calidad e Inocuidad de los Alimentos. 2008. Pag.195-196.
F.A.O.-O.M.S- Códex Alimentarius. Directrices para la aplicación del sistema HCCP ( adoptados por la Comisión del Códex Alimentarius ) Roma, año 1993
Hernández M. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Nutrición, Alimentos y Desarrollo en América Latina. La Habana. 2011. 21.NOS. 1-2. 138-143.
Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Informe de la Vigilancia Nutricional Materno-Infantil mediante sitios centinelas: La Habana, 2007.
Landaluce O. Pedagogía: temas para tecnología de la salud. Los componentes del proceso docente- educativo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006: 19-42.
Leyva V. Factores que influyen en el crecimiento y supervivencia de los microorganismos. M.I.N.S.A.P. La Habana. 2003. Pag. 391-408.
Lengamin ME; Caballero A. Reflexiones sobre la educación sanitaria en higiene de los alimentos Rev Cub Alimentación y Nutrición. 1997;11 ( 1 ):12-9.
Libro de Texto: Temas de Higiene de los Alimentos. INHA, 2008.
Manual de indicadores sanitarios del Registro Sanitario de Alimentos y Cosméticos de Cuba. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos ( I.N.H.A. ). La Habana. Marzo de 2009.
M.I.N.S.A.P. Ciencia de los Alimentos. El sistema HACCP; estado actual de su utilización y posibilidades futuras. La Habana. 2003. Pag. 218-236.
M.I.N.S.A.P. Higiene y Epidemiología. Generalidades sobre la Higiene de los Alimentos. La Habana: MINSAP, 2003: 265-274.
P.N.O. 14-2009. Procedimiento para la evaluación integral de Alimentos no tradicionales para su registro sanitario. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos ( I.N.H.A. ) . La Habana. Marzo del 2009.
Prado E. Semi -transparencias con figuras anatómicas. Resumen. Revista Electrónica MEDISAN, ISSN 1029-301 9. Vol. 12 No. 4 del 2008. Pag. 1-2.
Sánchez R. Cultura Alimentaria y formación de hábitos. En: Educación Alimentaria, nutrición e higiene de los alimentos. Manual de Capacitación. La Habana. PMA/ INHA/ MINSAP/CNPES 2008: 57-71.
Shibamoto T y Bjeldones L. Introducción a la toxicología de los Alimentos. Editorial Acribia, S.A. zaragosa. 1996.
Toledo G. Fundamentos de la Salud Pública. Promoción de Salud. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 2007: 547.