2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2014; 22 (2)
Respuestas emocionales de las mujeres que viven con diabetes mellitus tipo 2
Ledesma-Delgado ME, Oros-Elizarraras E, Ávila-Sansores GM, Ruvalcaba-Palacios G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 85-92
Archivo PDF: 186.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: vivir con diabetes es una experiencia que implica cambios en el estilo de vida, con
consecuencias en los ámbitos personal, familiar, laboral y económico, con efectos significativos en
los sentimientos, deseos, creencias y actitudes hacia el autocuidado.
Objetivo: describir y comprender las respuestas emocionales de las mujeres con diabetes mellitus
tipo 2, a partir de los significados atribuidos al proceso de vivir con esta enfermedad.
Metodología: estudio cualitativo de 28 mujeres con diabetes mellitus 2 pertenecientes a cuatro
comunidades de Irapuato, Guanajuato, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada.
La información fue interpretada desde el interaccionismo simbólico y la teoría fundamentada.
Resultados: se obtuvo la categoría central “viviendo una experiencia complicada de desgaste
progresivo y emociones diversas” y seis subcategorías: experimentación de los malestares en la
cotidianeidad, resignación ante la proximidad de la muerte, sensación de bienestar a partir de
aceptar la condición de enfermedad, preocupación centrada en los hijos a partir de los estragos de
la enfermedad, incertidumbre con el tratamiento ante el desconocimiento y creencias sobre la enfermedad
y experimentación de múltiples sentimientos ante las implicaciones de la enfermedad.
Conclusiones: las respuestas emocionales de las mujeres que viven con diabetes mellitus 2 mostraron
la intersubjetividad de sus experiencias y el proceso social con sus interacciones. Para las
mujeres con diabetes, convivir con la enfermedad es una experiencia complicada, de desgaste
progresivo, revestida de emociones que determinan su comportamiento hacia el autocuidado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Norma Ofi cial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. [En línea] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074& fecha=23/11/2010 [Consultado 10/03/2012].
Mbanya JC. Calling out around the world. Diabetes Voice. 2011;56 (2):4.
Córdova-Villalobos JA, Lee GM, Hernández-Ávila M, Aguilar-Salinas CA, Barriguete-Meléndez JA, Kuri-Morales P, et al. Plan de prevención clínica de las enfermedades crónicas: sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus 2007-2012 y sistema de indicadores de diabetes en México. Rev Mex Cardiol. 2009;20(1):42-5.
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. [En línea] http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/programa_ nacional_salud.pdf [Consultado 20/03/2012].
Secretaría de Salud. Protocolo clínico para el diagnósti co y tratamiento de la diabetes. Códigos de la clasifi cación internacional de enfermedades CIE10 –10 LSA y clasifi cación CIE 9 = 250.0 (excluye: diabetes mellitus neonatal (775.1), diabetes no clínica (790.29), diabetes gestacional (648.8) hiperglicemia NEOM (790.6) diabetes mellitus; 01/2007. SS/CNSPSS. [En línea] http://www.saludcolima.gob. mx/conacyt/2/protocolo_diabetes.pdf [Consultado 14/03/2012].
Hernández-Romieu AC, Elnecavé-Olaiz A, Huerta-Uribe N, Reynoso- Noverón N. Análisis de una encuesta poblacional para determinar los factores asociados al control de la diabetes mellitus en México. Salud Publica Mex. 2011;53(1):34-9.
Silva-de Faria AP, Bellato R. A vida coti diana de quem vivencia a condição crônica do diabetes mellitus. Rev Esc Enferm USP. 2009; 43(4):752-9. [En línea] http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v43n4/ a03v43n4.pdf [Consultado 23/08/2011].
Siqueira-Péres D, Franco LJ, Dos Santos MA. Feelings of women after the diagnosis of type 2 diabetes. Rev Lati no-Enfermagem. 2008; 16(1):101-8.
Pérez-Martí nez VT. Estrategia de intervención dirigida al mejoramiento de la respuesta adaptati va a la diabetes mellitus de los senescentes para mejorar su calidad de vida. Rev Cubana Med Gen 92 Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2014;22(2):85-92 Integr. 2008;24(4). [En línea] http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/ vol24_4_08/mgi04408.htm [Consultado 23/06/2011].
Charon JM. Symbolic interacti onism: an introducti on, an interpretati on, an integrati on. 8th ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson- Prenti ce Hall; 2004.
Blumer H. Symbolic interacti onism; perspecti ve and method. Englewood Cliff s, NJ: Prenti ce-Hall; 1969.
Dos Santos SR, da Lima-Nóbrega MM. A grounded theory como alternati va metodológica para pesquisa em enfermagem. Rev Bras Enferm. 2002;55(5):575-9.
Glaser BG. The discovery of grounded theory; strategies for qualitati ve research. Chicago: Aldine; 1967.
Glaser BG. Theoreti cal sensiti vity: advances in the methodology of grounded theory. Mill Valley, Calif.: Sociology Press; 1978.
Anselm Strauss A, Corbin J. Bases de la investi gación cualitati va. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (Colección Contus). Medellín: Editorial Universidad de Anti oquia; Facultad de Enfermería de la Universidad de Anti oquia; 2002.
Strauss AL. Qualitati ve analysis for social scienti sts. Cambridge: Cambridge University Press; 1987.
Denzin NK, Lincoln YS. Introducti on: Entering the Field of Qualitati ve Research. En: Denzin NK, Lincoln YS, et al., editores. Handbook of qualitati ve research. California: Sage Publicati ons; 1994. p. 1-17.
De Souza-Minayo MC. Ciência, técnica e arte: o desafi o da pesquisa social. En: de Souza-Minayo MC, compilador. Pesquisa social: teoria, método e criati vidade. 23 ed. Petrópolis, RJ: Vozes; 2004. p. 9-29.
Polit DF, Hungler BP. Investi gación cientí fi ca en ciencias de la salud: principios y métodos. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Guerra-de Casti llo CA, Vásquez ML. el cuidado de sí de la embarazada diabéti ca como una vía para asegurar un hijo sano. Texto Contexto Enferm. 2006;15(1):74-81.
Ribeiro JP, Alves Rocha S, Popim RC. Compreendendo o signifi cado de qualidade de vida segundo idosos portadores de diabetes mellitus ti po II. Esc Anna Nery. 2010;14(4):765-71.
Díaz-Oviedo A, Roseira-Boemer M. A pessoa com diabete: do enfoque terapêuti co ao existencial. Rev Esc Enferm USP. 2009; 43(4):744-51.
Dominguez Sánchez-Migallón P; Grupo AZUER. Control metabólico en pacientes diabéti cos ti po 2: grado de control y nivel de conocimientos (Estudio AZUER). Rev Clin Med Fam. 2011;4(1):32-41.
López-Amador KH, Ocampo-Barrio, P. Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, acti vidad fí sica y tratamiento en un grupo de diabéti cos mexicanos. Arch Med Fam. 2007;9(2):80-6.
Siqueira-Péres D, dos Santos MA, Zanetti ML, Ferronato AA. Difi cultades de los pacientes diabéti cos para el control de la enfermedad: senti mientos y comportamientos. Rev Lati no-am Enfermagem. 2007;15(6):1105-12.
Alves-Apóstolo JL, Castro-Viveiros CS, Ribeiro-Nunes HI, Fausti no- Domingues HR. La incerti dumbre en la enfermedad y la moti vación para el tratamiento en diabéti cos ti po 2. Rev Lati no-am Enfermagem. 2007;15(4):575-82.
Waldow VR, Figueiró Borges R. El proceso de cuidar según la perspecti va de la vulnerabilidad. Rev Lati no-am Enfermagem. 2008;16 (4):765-71.