2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2014; 40 (3)
El empoderamiento como estrategia de salud para las comunidades
Acuña GIM, Guevara RH, Flores SM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 353-361
Archivo PDF: 90.92 Kb.
RESUMEN
Introducción: en la elección de un alimento entran en juego diversos factores
sociales y culturales que determinan no solo la selección, sino también su consumo
y utilización, por ello los cambios relacionados con la alimentación son considerados
cambios sociales.
Objetivo: abordar el empoderamiento de una comunidad en cultura alimentaria
como estrategia de salud.
Métodos: desde el punto de vista metodológico se asumió el enfoque cualitativo
crítico-dialéctico y como método de trabajo, la investigación-acción participativa. El
trabajo se realizó en la comunidad del sector "José Ignacio Acevedo" del Municipio
Los Guayos del Estado Carabobo, Venezuela, desde agosto de 2011 a julio de 2013.
Resultados: se identificó la situación de salud de la comunidad y a partir de ahí
surgió la necesidad de iniciar la siembra de cultivos caseros y comunitarios que
favorecieron la transformación de los hábitos alimentarios de la comunidad por
otros más saludables al incorporar a la rutina alimentaria los vegetales y las frutas,
no consumidos de manera regular ni en cantidades adecuadas. Durante el
compartir las experiencias de siembra, los productos y los espacios comunitarios, se
generó un proceso de socialización propicio para una mejor convivencia y mayor
participación.
Conclusiones: el empoderamiento de una comunidad en cultura alimentaria, solo
es posible mediante la participación activa de sus miembros para que sean capaces
de apropiarse del protagonismo que les corresponde en la preservación y
restitución de su salud y en el logro de una mejor calidad de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maslow AH. A theory of human motivation. Psychol Rev. 1943;50(4):370-496.
Ferreira M. Las comidas tradicionales en tiempos de globalización: la arepa se (trans) viste en hamburguesa. Programa globalización, cultura y transformaciones sociales. 2004 [citado 22 Ago 2007]. Disponible en: http://www.globalcult.org.ve/doc/Monografias/MonografiaFerreira.pdf
Durand G, González A. Caracas en 25 escenas. Caracas: Fondo Editorial Fundarte; 2002.
Lovera R. Historia de la alimentación en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores; 1988.
Cartay R. Aportes de los inmigrantes a la conformación del régimen alimentario venezolano en el siglo xx. Agroalimentaria. 2005;10(20):43-55.
Zuluaga de Prato R. La investigación-acción transformadora (I:A:T): Una Apuesta para Generar Conocimiento Articulando Práctica Docente y lo Colectivo Popular. 2007 [citado 20 julio 2010]. Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Rocio%20Zuluaga%20de%20P rato,%20Investigacion%20Accion%20Transformadora.pdf
Beaudry M. La Nutrición Comunitaria desde la perspectiva de la Nutrición Pública. Bol Nutr Infantil Can. 2001 [citado 10 Nov 2009];(5):7-17. Disponible en: http://www.cania.org.ve/PDF/Boletin5.pdf
Méndez-Castellano H, Méndez M. Sociedad y Estratificación. En: Méndez-Castellano H, editor. Método Graffar-Méndez Castellano. Caracas: Fundacredesa; 1994. p. 7-35.
Pineda E, Alvarado E. Metodología de la Investigación. 3ra. ed. Washington, D.C. OPS; 2008.
Yuni J, Urbano C. Investigación Etnográfica. Investigación-Acción. Mapas y Herramientas para conocer la Escuela. Córdoba: Editorial Brujas; 2005.
Álvarez González A. Preguntas y respuestas de investigación cualitativa. En: Pacheco Pérez Y, editor. Investigación cualitativa. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 86-88.
Busdiecker BS, Castllo DC, Salas AI. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev Chil Pediatr. 2000;71:5-11.
Morón C, Mazar I. Factores de éxito de los programas de seguridad alimentaria y nutrición. Arch Latinoam Nutr. 2004;54(suppl 1):20-3.
Restrepo H. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. Quinta conferencia Mundial de Promoción de la Salud. México, D.F. OPS/OMS; 2000.
Castro ME, Llanes J. Empoderamiento: un proceso que se logra mediante el desarrollo de competencias y de la autoevaluación. Liberadictus. 2005;(85):73-6.
Rojas S, Constanzo L. Historia de la Participación Comunitaria de Venezuela en Salud. La investigación en el siglo XXI: Oportunidades y Retos. VI Congreso de Investigación. Valencia: Universidad de Carabobo; 2008.
Sifontes Y. Elementos para la participación comunitaria en nutrición en Venezuela. An Venez Nutr. 2007;20(1):30-44.
Moreno A. El Aro y la Trama. Episteme, modernidad y pueblo. Valencia: CIPUC; 1993.