2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2014; 30 (1)
Caracterización de pacientes hipertensos mayores de 18 años del consultorio médico 3 del Policlínico Docente 'Ana Betancourt'
Hernández VLM, Pérez MVT, de la Vega PT, Alfonso MOA, Quijano JE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 59-70
Archivo PDF: 177.22 Kb.
RESUMEN
Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad multifactorial que
constituye un problema de salud mundial.
Objetivo: caracterizar, en el orden clínico-epidemiológico, el estado actual de la
hipertensión arterial en pacientes mayores de 18 años del consultorio médico de
familia número 3, del Policlínico Ana Betancourt, del municipio capitalino de Playa.
Métodos: 64 hipertensos integraron la muestra. Se les realizó una consulta control y
aplicó un cuestionario que explora variables como: factores de riesgo individuales
asociados a la enfermedad, comorbilidad, nivel de información del paciente sobre su
padecimiento, esquema actual de tratamiento antihipertensivo, su cumplimiento y el
nivel de control alcanzado por cada paciente.
Resultados: la hipertensión arterial predominó en los ancianos, en las féminas
(68,75 %), en la raza negra (60,93 %), en los que alcanzaron la secundaria básica
(34,37 %) y carecen de vínculo laboral (54,69 %). La obesidad constituyó el trastorno
comórbido más frecuente (28,13 %). El antecedente familiar de hipertensión arterial
se identificó (67,19 %) como el factor de riesgo individual que más incidió en dicha
enfermedad. El 57,81 % utiliza un esquema combinado de fármacos hipotensores,
siendo los diuréticos los más usados (71,88 %). El 42,19 % incumple con el
tratamiento indicado. El nivel de información acerca de la enfermedad resultó insuficiente en el 68,75 %. Solo en el 53,1 % (n=30) la enfermedad permanece
controlada.
Conclusiones: la herencia constituyó el principal factor de riesgo individual. Se
demostró una relación directamente proporcional entre el control de la hipertensión,
el cumplimiento del tratamiento farmacológico y el nivel de información del paciente
acerca de su enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo 2002 - Reducir los riesgos y promover una vida sana. [en línea]. 2002 [consultado 2010 dic 9]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf aprox. 3 pantallas
Pereira Molina R., Pérez Canales M. Séptimo Informe del Joint National Comitee sobre la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial; 2003. [En línea]. Disponible en: http://www.JNC-7 en español.htm. [Octubre 2006]. Aprox.4 pantallas Consultado 2012 abril 9
Motz Straue, B, Sceler Leschke M. The heart in hypertensión. Textbook of hypertension. Edit Blackwell Science. Oxford; 2011: 712 -31.
Wilhelmsen, Ll. Heart failure in the general population of men - morbility, risk factors and prognosis. J Intern Med. 2001;249: 253 - 261.
Millicent, H. Epidemiology and prevention of Coronary Heart Disease in Familias. The NEJM. 2009;108 (5): 387 - 400.
Velasco Hernández R. Hipertensión Arterial en Venezuela. Manual de Hipertensión Arterial al día. Edit Interamericana Mc Graw - Hill Interamericana. 2001:3 - 28.
Marrugat J, Solanas P, D'agpstino R, Sullivan L, Ordovás J, Cordón F, et al. Estimación del riesgo coronario en España mediante la ecuación de Framingham calibrada. Rev Esp Cardiol. 2003; 56: 253-261.
Navarro Despaigne D, Lesdema Osorio Y. Menopausia, hipertensión arterial y terapia de reemplazo hormonal. Instituto Nacional de Endocrinología [publicación en línea]. 2003 [consultado 2011 ene 7]; 14(1): [aprox. 8 pantallas.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol14_1_03/end04103.htm
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de la Salud. Anuario Estadístico 2010. [en línea].2010 [consultado 2010 dic 3]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2010/04/anuario-2009e3.pdf
Hernández Cisneros F. Mena Lima A. Rivero Sánchez M. Socorro González A. Hipertensión arterial, comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev Cubana de Med Gen Integ. 2010 [Consultado 2012 junio 4], 12(2): 145- 149. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/.
Velázquez Moreira O. Hipertensión Arterial en México: Resultados de la encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2002; 72: 71-84.
Roca Goderich R. Temas de medicina Interna. Tomo I. Cuarta Edición. La Habana. 2002:325-358.
López García Aranda V, García Rubira JC. Tabaco y cardiopatía isquémica. Programas de control del hábito. En: Maroto JM, De Pablo C, Artigao R, Morales MD, editores. Rehabilitación Cardíaca. Barcelona: Olalla Ediciones. 2008; 103-116.
The ALLHAT Officers and Coordinators for the ALLHAT Collaborative Research Group. Major outcomes in high-risk hypertensive patients randomized to angiotensinconverting enzyme inhibitor or calcium channel blocker vs diuretic: The Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT). JAMA. 2002;288:2981-97.
Orduñez García P. Éxito en el control de la hipertensión en un escenario de pocos recursos: la experiencia cubana. Journal of Hypertension. 2006; 24:845-49.
Puigventós Latorre F. Cumplimiento terapéutico en el tratamiento de la hipertensión: 10 años de publicaciones en España. Med Clin 2007; 109(18): 702-6.