2005, Número 1-2
<< Anterior Siguiente >>
Plasticidad y Restauración Neurológica 2005; 4 (1-2)
Características clínicas de los diferentes tipos de apnea en recién nacidos
Poblano A, Márquez A, Hernández G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 2-11
Archivo PDF: 104.33 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir los factores de riesgo en recién nacidos que presentan diferentes tipos de apnea en algunas unidades de cuidados neonatales.
Métodos: El estudio se llevó a cabo en la unidad de cuidados intensivos e intermedios neonatales de una institución de tercer nivel en la ciudad de México entre 2002-2003. Los recién nacidos fueron seleccionados de entre 223 que presentaron factores de riesgo para alteraciones neurológicas mediante un estudio de polisomnografía (PSG).
Resultados: Cerca de la cuarta parte de los niños estudiados mediante PSG presentaron al menos un evento de apnea. Al comparar niños con y sin apnea, los niños con apnea presentaron menores promedios de edad, peso y perímetro cefálico al nacer. La apnea central se encontró más frecuentemente en prematuros de peso ‹ 1,500 g al nacer. La apnea obstructiva se observó en niños con hiperbilirrubinemia y reflujo gastroesofágico. La apnea mixta se halló en niños con sepsis e hiperbilirrubinemia. La PSG detectó 36% de niños sin sospecha previa de apnea.
Conclusión. Los eventos de apnea central se encuentran con mayor frecuencia en niños prematuros, la apnea obstructiva en niños con hiperbilirrubinemia y reflujo gastroesofágico y la apnea mixta en niños con hiperbilirrubinemia y sepsis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Task Force on Prolonged Apnea. Prolonged apnea. Pediatrics 1978;61:651-2.
Baird TM. Clinical correlates, natural history and outcome of neonatal apnea. Semin Neonatol 2004;9:205-11.
Finer NN, Barrington KJ, Hayes BJ, Hugh A. Obstructive, mixed, and central apnea in the neonate: Physiologic correlates. J Pediatr 1992;121:943-50.
Deuel R. Polygraphic monitoring of apneic spells. Arch Neurol 1973;28:71-6.
Poblano A. Estudios neurofisiológicos en la detección temprana de daño neurológico. En: Poblano A (ed.). Detección y estimulación tempranas del niño con daño neurológico. México, Editores de Textos Mexicanos. 2003: 101-29.
Amiel-Tisson C. Neurología perinatal. Barcelona, Masson. 2001.
Cohen HL, Sanchez J. Neurosonography of the infant: The normal examination. In: Timor-Tirsch IE, Monteagudo A, Cohen HL (eds.). Ultrasonography of the prenatal and neonatal brain. Stamford, Appleton and Lange. 1996: 221-39.
Stockard-Pope JE, Werner JE, Bickford RG. Atlas of neonatal electroencephalography. New York, Raven Press. 1992.
Cursi-Dascalova L, Mirmiran M. Manuel des techniques d´enregistrement et d´analyse des stades de sommeil et de veille chez le prématuré et le nouveau-né a terme. Paris, Éditions INSERM. 1996.
Schulte FJ, Busse C, Eichhorn W. Rapid eye movement sleep, motoneurone inhibition, and apneic spells in preterm infants. Pediatr Res 1977;11:709-13.
Deykin E, Bauman ML, Kelly DH, Hsieh CC, Shannon D. Apnea of infancy and subsequent neurologic, cognitive, and behavioral status. Pediatrics 1984;73:638-45.
Denavi-Saubié M, Kalia M, Pierrefiche O, Schweitzer P, Foultz AS, Champagnat J. Maturation of brain stem neurons involved in respiratory rhythmogenesis: biochemical, bioelectric and morphological properties. Biol Neonate 1994;65:171-5.
Scheidt PC, Bryla DA, Nelson KB, Hirtz DG, Hoffman HJ. Phototherapy for neonatal hyperbilirubinemia: Six-year follow-up of the National Institute of Child Health and Human Development. Pediatrics 1990;85:455-63.
Menon AP, Schefft GL, Thach BT. Apnea associated with regurgitation in infants. J Pediatr 1985;106:625-9.
Ruggins NR, Milner AD. Site of upper airway obstruction in preterm infants with problematic apnea. Arch Dis Child 1991;66:787-92.