2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2014; 40 (2)
Infección por el virus del papiloma humano en mujeres de edad mediana y factores asociados
Rodríguez GD, Pérez PJ, Sarduy NM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 218-232
Archivo PDF: 190.68 Kb.
RESUMEN
Introducción: la infección genital por el virus del papiloma humano desempeña un rol importante en la génesis de las lesiones precursoras y del cáncer de cérvix.
Objetivos: describir la frecuencia de infección por el virus papiloma humano, características sociodemográficas y antecedentes de interés e identificar la posible asociación de esta infección con esas variables.
Métodos: el estudio clasifica como descriptivo de corte transversal, en mujeres en edad mediana del municipio Cotorro que realizaron la prueba citológica en entre el
1ro. de junio de 2012 y el 31 de mayo de 2013. Se constituyeron dos grupos: el primero de 177 mujeres con el diagnóstico citológico de la presencia del virus del papiloma y otro de 165 pacientes que no la tenían, se investigó sobre la posible asociación de diferentes variables con la infección de referencia.
Resultados: el 68,4 % con infección viral tenía entre 40 y 49 años. Más del 85 % en los dos grupos, tuvo sus primeras relaciones sexuales entre los 15 y 17 años. La
multiparidad y las relaciones de pareja fueron halladas en mayor número en las mujeres con infección.
Conclusiones: entre las variables estudiadas en el momento del estudio, la edad, la paridad, las relaciones de pareja y la existencia infección de transmisión sexual concomitante estuvieron asociadas a la infección por el virus del papiloma humano.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sanabria Negrín JG. Virus del papiloma humano. Rev Cienc Méd Pinar del Río. 2009;13(4).
Lizano Soberón M, Carrillo García A, Contreras Paredes A. Infección por virus del papiloma humano: Epidemiología, historia natural y carcinogénesis. Cancerología. 2009;4:205-16.
Zur Hausen H, de Villiers EM. Human papillomaviruses. Ann Rev Microbiol. 1994;48:427-47.
Castellsagué X. Natural history and epidemiology of HPV infection and cervical cancer. Gynecol Oncol. 2008;110:S4-S7.
Trottier H, Burchell AN. Epidemiology of Mucosal human papillomavirus infection and associated diseases. Public Health Genomics. 2009;12:291-307.
Yugawa T, Kiyono T. Molecular mechanisms of cervical carcinogenesis by high risk human papillomaviruses: novel functions of E6 and E7 oncoproteins. Rev Med Virol. 2009;19:97-113.
Sarduy Nápoles MR. Evaluación de tres métodos de tratamiento conservador de la neoplasia intraepitelial cervical [tesis doctoral]. La Habana: Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ); 2006.
Zur Hausen H. Human genital cancer; synergism between two virus infections or synergism between a virus infection and initiating events? Lancet. 1982;2:1370-7.
Di Luca G. Simultaneous presence of herpes simples and human papilloma virus sequences in human genital tumors. Int J Cancer. 1987;40:763-7.
Kjellberg L, Hallmans G, Ahren A, Johansson R, Bergman F, Wadell G, et al. Smoking, diet, pregnancy and oral contraceptive use as risk factors for cervical intra epithelial neoplásica in relation to human papillomavirus infection. BJC. 2000;82(7):1332-8.
León Cruz, G, Bosques Diego, O, Silveira Pablos, M. Mecanismos moleculares de los cofactores asociados con el cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2004;(3)30-3.
Castellsagué X, Muñoz N. Chapter 3. Cofactors in human papillomavirus carcinogenesis. Role of parity, oral contraceptives, and tobacco smoking. J Natl Cancer Inst Monogr. 2003;20-28.
Edward SP, Pondichery G, Satyaswaroop, Rodique M. Hormonal interaction in gynecologic malignancies. In: Hoskins WJ, Pérez, CA. Young RC. Principles and Practice of Ginecologic Oncology. 3th ed. Lippincott: Williams and Wilkins; 2000. p. 199-224.
Bosch FX, de Sanjosé S, Miralles C. La prevención del pre cáncer y del cáncer cervical en España: nuevas opciones para el siglo XXI. Folia Clin Obstet Ginecol. 2010;81:6-24.
Datta SD, Koutsky LA, Ratelle S, Unger ER, Shlay J, Mc Clain T, et al. Human papillomavirus infection and cervical cytology in women screened for cervical cancer in the United States, 2003-2005. Ann Intern Med. 2008 Apr;148(7):493.
Rodríguez Salvá A, Echavarría Aguilera A, Murlá Alonso P, Vázquez González C. Factores de riesgo del cáncer de cérvix en el municipio Cerro. Rev Cubana Hig Epidemiol [serie en Internet]. 1999 Abr [citado 28 Sep 2008];37(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30031999000100007&lng=es&nrm=iso
Ríos Hernández MA, Hernández Menéndez M, Aguilar Vela de Oro FO, Silveira Pablos M. Amigó de Quesada M, Aguilar Fabré K. Tipos de papilomavirus humanos más frecuentes en muestras cubanas de cáncer cervical. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010;36(2):104-11.
Falcón Hernández E, Vargas Fajardo E, Barroso Creagh R. Análisis del programa de cáncer cérvicouterino. Período 1990-1996. Rev Cubana Enfermer [serie en Internet]. 1999 [citado 28 Sep 2008];15(3):201-6. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol15_3_99/enf12399.htm
Chavarro Vicuña N, Arroyo Hernández G, Casas León F, Muruchi Garrón GW, Pérez Zúñiga I. Cáncer cérvicouterino. Anales de Radiología México. 2009;1:61-79.
Lugones Botell M. La salud de la mujer en el climaterio y la menopausia. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2006. p. 17-75.
Bosch FX, de Sanjosé S, Miralles C. La prevención del pre cáncer y del cáncer cervical en España: nuevas opciones para el siglo XXI. Folia Clin Obstet Ginecol. 2010;81:6-24.
Jiménez Mendilú I, Cedeño Donet M, Peraza Morelles R. Infección por papiloma virus humano. Frecuencia en nuestro medio. Archivo Médico de Camagüey. 2000;4(3).
Cabezas E. Edad al inicio de las relaciones sexuales y el carcinoma de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1985;1(1):97-103.
Peláez Mendoza J. Infecciones de transmisión sexual. La Habana: Edit. Científico Técnica; 2011. p. 1-55.
Rocha Rodríguez MA, Evangelina Juárez Juárez ME, Ruiz Jiménez MM, Ramírez Banda XG, Gaytán Sanchéz MR, Contreras Valero P. Identificación de factores de riesgo para contraer virus del papiloma humano en sexoservidoras. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012;38(2):244-55.
Organización Panamericana de la Salud. Planificación de programas apropiados para la prevención del cáncer cérvico-uterino. 3ra ed. PAHT-OPS; 2002.
Aguilar Fabré K, Ríos Hernández MA, Hernández Menéndez M, Aguilar Vela de Oro FO, Silveira Pablos M, Nápoles Morales M. Papiloma viral humano y cáncer de cuello uterino [serie en Internet]. 2008 [citado 28 Sep 2008];34(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_1_08/gin03108.htm
Tapia RC, Sandoval RJ, García MGA, Durán DA, Morales MO. Cáncer cérvicouterino: Factores de riesgo y alteraciones asociadas en mujeres del estado de Guerrero. Rev Inst Nac Cancerol Mex. 2008;44(1):19-27.
Skegg DC. Oral contraceptives, parity and cervical cancer. Lancet. 2002;359:1080-1.
Serrano Ortiz R, Uribe Pérez C, Díaz Martínez. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev Colombiana Obstet Ginecol. 2007;55 (2):25-7.
Bristol RE. Cáncer cervical. En: Danforth Tratado de Obstetricia y Ginecología. 9na. ed. México: Mc Graw Hill; 2007. p. 979-983.
Martínez V, Torriente B. Neoplasia cervical en la mujer climatérica. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006;32(1):12-4.
Martínez Martínez-Pinillo A, Díaz Ortega I, Carr Pérez A, Varona Sánchez J, Borrego López JA, de la Torre AI. Análisis de los principales factores de riesgo relacionados con el cáncer cérvico uterino en mujeres menores de 30 años. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010:36(1):52-65.
Martínez Y, Sarduy M, Vasallo R. NIC en adolescentes. Rev Cub Invest Biomed [serie en Internet]. 2006 [citado 28 Sep 2008];25(1):1-14. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol25-1-06/ibi01106.htm
Ministerio de Salud Pública. Infecciones de transmisión sexual. Pautas para su tratamiento. La Habana: MINSAP; 2004. p. 81-4.
Santoyo S. Centro Latinoamericano de Salud de la Mujer. CELSAM. Comunicación oficial; 2011. Disponible en: http://www.celsam.org