2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2014; 57 (4)
Cambio 2007-2010 de la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas en estudiantes
Alvear-Galindo MG, Yamamoto-Kimura LT, Morán-Alvarez C, Rodríguez PÁ, Fernández VMH, Solís-Torres C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 5-13
Archivo PDF: 376.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: Para diseñar estrategias de prevención, control
y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles
en estudiantes es necesario conocer el comportamiento de
éstas y los factores de riesgo a los que se exponen.
Objetivo: Comparar los cambios en la prevalencia de riesgos
de enfermedades crónicas en estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) al pasar del bachillerato
a la licenciatura.
Material y métodos: Se comparó información de los años
2007 y 2010 de la encuesta de valoración integral de la salud
que aplica la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM)
a los estudiantes sobre consumo de alcohol, tabaco, actividad
física o deportiva, cambios somatométricos, y la presencia
de hipertensión arterial (HA), diabetes mellitus (DM), cáncer,
sobrepeso y obesidad en ellos y sus familiares directos.
Resultados: Participaron 593 alumnos, de ellos 69.6% eran
mujeres. El índice de masa corporal (IMC) cambio en 3 años
de 22.3 a 23.4 (p ‹ 0.001) en los hombres y de 22.1 a 22.8 (p
‹ 0.001) en las mujeres. La frecuencia de presión arterial alta
cambió de 1.54 a 1.69%, el consumo de alcohol y tabaco se
incrementó 32 y 7.6%, respectivamente. Los hombres resultaron
más activos físicamente que las mujeres (p ‹ 0.05);
disminuyó la práctica de futbol en 21.7% y de corredores en
23%. En los familiares, la prevalencia de HA incrementó de
24.1 a 30.4%; obesidad de 27.6 a 31.3%, y DM tipo 2 de 12.8
a 16.2% con p ‹ 0.01. El consumo de alcohol se incrementó
de 11.4 a 13.3% y el tabaquismo de 24.5 a 24.9%.
Conclusiones: El incremento de los factores de riesgo en los
estudiantes y las enfermedades crónicas en sus familiares
apuntalan hacia un perfil de mayor riesgo, por ello es importante
promover conductas saludables y formar a los jóvenes
como agentes de cambio, para que puedan influir en la reducción
de daño en ellos y sus familiares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. (Disponible en: http:/www.who.int/mediacentre/factssheets/ fs311/es/).
Kohl HW 3rd, Craig CL, Lambert EV, Inoue S, Alkandari JR, Leetongin G, et al; lancet Physical Activity Series Working Group. The pandemic of physical inactivity: global action for public health. Lancet. 2012;380(9838):294-305. Doi: 10.1016/S0140-6736(12)60898-8.
Halla PC, Andersen LB, Bull FC, Guthold R, Haskel W, Ekelund U; Lancet Physical Activity Series Working Group. Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. 2012;380(9838):247-57. DOI: 10.1016/S140-6736(12)6064-1.
World Health Organization (WHO). Report on the global tobacco epidemic. 2013. Enforcing bans on tobacco advertising promotion and sponsorship. (Disponible en: http://apps. who.int/iris/bitstream/10665/85380/1/9789241505871_eng. pdf).
World Health Organization (WHO). Prevención y control de las enfermedades cardiovasculares. (Disponible en: www.who.int/cardiovascular_diseases/es/).
(Disponible en: www.who.int/mediacentre/news/releases/ 2013/woeld_health_day_20130403/es/).
Grimaldo Muchotrigo Mirian Pilar. Estilos de vida saludables en un grupo de estudiantes de una universidad particular de la ciudad de Lima. LIBERABIT. 2005;1: 75-82.
Clemente Jiménez M.L, Pérez Trullén A, Rubio Aranda E, Marrón Tundidor R, Rodríguez Ibáñez ML, Herrero Labarga I. Aplicación en jóvenes fumadores de una versión de los criterios nosológicos DSM-IV adaptada para adolescentes. Arch Bronconeumol 2003;39(7):303-9. (Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/ el 20/09/2013).
Lumbreras Delgado, Moctezuma Ayala G, Dosamantes Carrasco LD, Medina, Hernández MA, et al. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: Hallazgos para la prevención. 2009. Revista Digital universitaria. [Citado: 10 de agosto del 2009]. (Disponible en: www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/int12.htm).
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando- Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2012.
Gil-Verona JA, Pastor J, De Paz F, Barbosa M, Macías JA, Maniega MA, et al. Neurobiología de la adicción a las drogas de abuso. Rev Neurol. 2002;35:1-5.
López Navarrete S, Chiñas Rojas H, Rodríguez Guzmán L. Ponderación de los factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 en un consultorio de medicina familiar. Aten Fam. 2012;19(2):38-42.
Colares V, Da Franca C, González E. Conductas de saúde entre universitarios: diferencias entre gëneros. Cad Saude Publica. 2009;25(3):521-8.
Salamó Avellaneda A, Gras Pérez ME, Font-Mayolas S. Universitat de Girona. Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema. 2010 [citado: 28 de mayo del 2013];22(2):189-195. Disponible en: www.psicothema. com.
Valencia Guzmán MJ, García Valenzuela ML, Lozano Zúñiga M. Consumo de alcohol en estudiantes de educación secundaria, aspectos personales y sociales relacionados. Picología. Revista internacional on-line- SSN: 1137-8492.
González- González A, García Juárez F, Solís-Torres C, Gonzáles-Forteza C, Jiménez Tapia A, Medina-Mora M, Fernández-Varela Mejía H. Depresión y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de bachillerato y licenciatura.
Tercedor P, Martín-Matillas M, Chillón P, Pérez-López IJ, Ortega FB, Wärnberg J, et al. Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutr Hosp. 2007;22(1):89-94.
Sagués CY, Ammazzini GE, Ayala M, Centrángolo MP, Martello ML, Sobol D, et al. Hábitos alimentarios y factores de riesgo en jóvenes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Actualización en Nutrición. 2009;10(1):49-57.
Carvalho e Martins MC, Ferreira-Ricarte RI, Lima-Rocha CH, Batista-Maia R, Brito da Silva V, Bastos-Veras A, et al. Blood pressure, excess weight and level of physical activity in students of a Public University. Arq Bras Cardiol. 2010;95(2):192-9.
Flores-Allende G, Ruiz-Juan F, García-Montes ME. Niveles de práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre en los estudiantes de educación superior de la Universidad de Guadalajara (México). Análisis de algunos factores biológicos y demográficos. Apunts Educación Física y Deportes. 2009;2:84-95.
Yamamoto-Kimura L, Posadas-Romero L, Posadas-Sánchez RL, Zamora-González J, Cardoso-Saldaña G, Méndez Ramírez I. Prevalence and interrelations of cardiovascular risk factors in urban and rural Mexican adolescents. J Adolesc Health. 2006;38(5):591-8.
Klein-Platat C, Oujaa M, Wagner A, Haan MC, Arveiler D, Schlienger JL, et al. Physical activity is inversely related to waist circumference in 12-y-old French adolescents. Int J Obes Relat Metabol Disord. 2005;29:9-14.
Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Sanidad y Consumo. Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. España. Disponible en: http://www.msssi. gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/ docs/ActividadFisicaSaludEspanol.pdf
Min Lee I, Shiroma EJ, Lobelo F, Puska P, Blair SN, Katzmarzyk PT. Effect of physical inactivity on major noncomunicable diseases worldwide: an alalysis of burden of disease and life expectancy. Lancet. 2012;380:219-29.
Vargas ME, Souki A, Vega M, Gonzáles Carmen CC, García M, Carrillo M, et al. Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolecentes con historia familiar de diabetes mellitus tipo 2. Diabetes Internacional. 2011.III(2):29-35.