2013, Número 2
Siguiente >>
Cuba y Salud 2013; 8 (2)
El bocio endémico en la Europa de los grandes pintores del Renacimiento y el Barroco
Peña PD, Peña LD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 31-40
Archivo PDF: 1980.62 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Demostrar a través de la vida y la obra de grandes artistas de la plástica la alta prevalencia de bocio
endémico en Europa en la época en que dichas obras fueron creadas.
Desarrollo: El bocio es el aumento de la glándula tiroides y su principal causa es el déficit de yodo en la dieta por la insuficiencia de este elemento en la naturaleza. El bocio endémico es una enfermedad carencial que se ha evidenciado en Europa desde la antigüedad. Todavía sigue siendo uno de los principales problemas de salud en numerosas regiones de ese continente. Durante la época del Renacimiento se profundiza en los conocimientos sobre anatomía y mejoraron las posibilidades del dibujo y la pintura con el desarrollo de la perspectiva y otras técnicas, lo cual facilita la representación fidedigna del cuello. Las obras de marcado realismo reflejaron los detalles de los modelos disponibles, incluyendo el
bocio si lo tenían. Importantes pintores que hicieron su obra en las regiones con bocio endémico trasladaron a tablas, muros y lienzos esa enfermedad. El avance de las ciencias médicas, la aparición de la fotografía y el cambio hacia estilos artísticos menos figurativos, hacen declinar la representación del bocio en las pinturas.
Conclusiones: A través de la vida y la obra de grandes artistas de la plástica que vivieron entre los siglos XV y XVII, se puede apreciar la alta prevalencia de bocio endémico en Italia, Francia, España, Países Bajos, los principados alemanes y otras áreas del continente europeo en ese período de tiempo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Miranda-Gómez O, Álvarez-Pérez AE, Guerrero-Riopedre SM, Pacheco- Rodríguez MD. Bocio endémico difuso. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2008 Sep [citado 5 de noviembre de 2012];37(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0138-65572008000300010&lng=es.
Perinetti HA. Bocio endémico. Capítulo 10. En: Perinetti HA, Barremans CG (editores). Patología tiroidea. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, 2000. [citado 16 de octubre de 2012]. Disponible en: http://www.fcm.uncu.edu.ar/ebooks/ patologia_tiroidea/cap10.htm
Terry Berro B. Naturaleza, severidad y situación actual de los desórdenes por deficiencia de yodo. Rev Cubana Hig Epidemiol. [Internet]. 2008 Sep [citado 5 de noviembre de 2012];46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1561-30032008000200008&lng=es.
Rodríguez-Ojea Menéndez A. Deficiencia de yodo y sus implicaciones para la salud del hombre. Rev Cubana Aliment Nutr. [Internet] 1996 [citado 5 de noviembre de 2012];10(2). Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/ali/vol10_2_96/ali11296.htm
Millón-Ramírez MC. Prevalencia de bocio endémico y otros trastornos relacionados con la deficiencia de yodo en la dieta, en la comarca de la axarquia (Málaga). Tesis doctoral. Año 2000. [citado 7 de noviembre de 2012]; Disponible en: www.biblioteca.uma. es/bbldoc/tesisuma/16283272.pdf
Guzmán Cayado M. Bocio difuso eutiroideo: 100 años de tratamiento. Rev Cubana Invest Biomed. 1999;18(2):138-45.
Salas-Salvadó J, García-Lorda P, Sánchez-Ripollés JM. La alimentación y la nutrición a través de la historia. Editorial Glosa, S.L., 2005.
Bondeson L, Bondeson AG. Michelangelo’s divine goitre. J R Soc Med. 2003;96:609–11.
Valverde RC. Hormonas tiroideas y cerebro. Notas sobre la relación bocio y cretinismo. En: Thyroid hormones and the brain. Basic and clinical aspects. 50º Aniversario Soc Mex Ciencias Fisiológicas. Precongress Course/Symposium. Puebla, 2007 [citado 16 de noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.inb.unam.mx/historias_noticias/2007/tiroides_ puebla.pdf
Peralta-Pérez R, Fleites-González G, Cassola-Santana JR, Guerra-Mesa JL, Collado-Otero JC. Cirugía tiroidea: principios anatómicos y técnicos para reducir complicaciones. Rev Cubana Oncol. 1999;15(2):81-8.
Perinetti HA. Breve historia del bocio en América Latina y del Instituto del Bocio de Mendoza. Revista Médica Universitaria [Internet]. 2007 [citado 8 de octubre de 2012];3(1). Disponible en: www.revista.medicina.edu.ar/vol03_01/01/vol03_01_Art01. pdf
El Bocio en Sudamérica. Revisión histórica. Revista Academia de Medicina. [Internet]. 2009. [citado 12 de octubre de 2008]. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/medicina23201-revision-historica1.htm
Bondeson L, Bondeson AG. The creator separating light from darkness: a ‘new’ self-portrait of Michelangelo? Konsthistorisk Tidskrift Journal of Art History. 2001;70:189–92.
López Espinosa JA. El primer trabajo sobre el bocio exoftálmico publicado en Cuba. Rev Cubana Endocrinol. [revista en la Internet]. 2003 Abr [citado 5 de febrero de 2013];14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532003000100001&lng=es.
Who named it? A dictionary of medical eponyms. Basedow’s syndrome or disease. [citado 11 de octubre de 2012]. Disponible en: http://www.whonamedit.com/synd.cfm/1517.html
Young P, Finn BC, Bruetman JE. La enfermedad de Graves, signos y síntomas. An Med. Interna (Madrid) [revista en la Internet]. 2007 Oct [citado 16 de diciembre de 2012]; 24(10). Disponible en: http://www.es.scribd.com/doc/58915261/Graves
Alavez E, Zulueta D, Terry B, Sánchez R y Valdespino F. Desórdenes por deficiencia de yodo. Folleto para el personal de salud. Cuba: Premium Publicity, 2001.
European Food Information Council. La deficiencia de yodo en Europa: un problema de salud pública oculto. Actualizado dic 2011, [citado 14 de noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.eufic.org/article/es/artid/Deficiencia-yodo-Europa-problemasalud- publica-oculto/
Anderson M, de Benoist B, Darnton-Hill I, Delange F. Iodine deficiency in Europe: a continuing public health problem. Geneva: World Health Organization. 2007. [citado 14 de noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/.../publications/VMNIS_ Iodine_deficiency_in_Europe.pdf
Peris Roig B, Atienzar Herráez N, Merchante Alfaro AA, Calvo Rigual F, Tenías Burillo JM, Selfa Moreno S, et al. Bocio endémico y déficit de yodo: ¿sigue siendo una realidad en España? An Pediatr (Barc). 2006;65(3):234-40.
Macherini D, Antonangeli L, Leoli F, Rago T, Vitti P Aghini-Lombardi F. Epidemiologia del gozzo endemico in Toscana. Annalidell’ Istituto Superiore di Sanità. 1998; 4:395-7.
Vescia FG, Basso L. Goiters in the Renaissance. Vesalius. 1997;3:23–32.
Owens TP. Algunas notas sobre morfología cervical y el arte. (Publicado originalmente en la Revista Lotería, No. 167, octubre de 1969). [citado 19 de noviembre de 2012] Disponible en: http://www.sumaclick.com/owens/algunas-notas-sobre-morfologiacervical- y-el-arte/
Pamparana O. La medicina y el arte. Suplemento Medicina y Cultura. Revista Clínica UNR. [Internet]. Actualizado May 2011; [citado 2012 oct 15]. Disponible en: http://www.medicinaycultura.org.ar/58/Articulo_01.htm
Als C, Stussi Y, Boschung U, Trohler U, Waber JH. Visible signs of illness from the 14th to the 20th century: systematic review of portraits. Br Med J. 2000;325:1499–501.
Christopoulou-Aletra H, Papavramidou N, Pozzilli P. Goitrous beauty in Artemisia Gentileschi’s Judith and HerMaidservant. Thyroid. 2007;17:37–38.
Barry Ferriss J. The many reasons why goiter is seen in old paintings. Thyroid. 2008;18(4).
Blanco López Sergio. El Renacimiento. Monografía.com. Actualizado Sep 2012; [citado 10 de diciem1bre de 2012]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml
Gispert C, Gay J, Vidal JA. El mundo del arte. Autores, movimientos y estilos. Editorial Océano. Barcelona, 2000.
Wundram M. El Prerrenacimiento en Los maestros de la pintura occidental, Taschen, Colonia. 2005; p:135.
Olivar M. Cien obras maestras de la pintura, Biblioteca Básica Salvat, 1971.
Carrassat PFR. Maestros de la pintura, Spes Editorial, S.L., 2005.
Field JV, Pierodella F. A Mathematician’s Art. New Haven: Yale University Press. 2005.
Piero della Francesca. La Madonna del Parto. Restauro ediconografia, Marsilio. Catálogo de la muestra Monterchi, 10 julio-31 de octubre de 1993.
Nicholl Ch. Léonard de Vinci, Biographie. Arles Actes Sud, 2006; 704 pp.
Romano E. Leonardo, los grandes genios del arte. No. 17, Unidad Editorial, S.A., 2005.
Artehistoria. La página del arte y la cultura en español. Raffaello Sanzio. Actualizado enero 2013, [citado 3 de febrero de 2012]. Disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3077.htm
Checa F. Tiziano y la pintura veneciana del siglo XVI. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
Koch Pietro Caravaggio. The painter of blood and darkness, Gunther Edition. Roma, 2004.
Néret Gilles. Pedro Pablo Rubens. 1577-1640. El Homero de la pintura. Taschen, Colonia. 2006.
Brown Ch. Antonie Van Dyck 1599–1641, RCS Libri. Milán, 1999.
Gombrich EH. The story of art, Phaidon, 1995.
Ackley C. Rembrandt’s Journey, Museum of Fine Arts, Boston, 2004.
Portús J. Velázquez en primera persona. Velázquez. Milán: RCS LibriS, 2004.
Llanio Navarro R. Síndromes. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana, 2005.
Valdivieso E. Murillo: Catálogo razonado de pinturas. Madrid. El Viso, 2010.