2012, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Mul Med 2012; 16 (S1)
Efecto antibacteriano de plantas de la flora cubana en Granma
Difurnó LJL, de la Paz LC, Frías TJA, Ocaña RJ, Ramírez CR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas:
Archivo PDF: 149.86 Kb.
RESUMEN
Lograr que la población cubana disponga de fitofármacos estudiados con rigurosidad ha sido el objetivo de muchos investigadores. Por ello, el presente estudio evaluó la actividad antimicrobiana
in vitro de los extractos vegetales acuosos obtenidos a partir de las especies vegetales:
Jatropha aethiopica Muell Arg., Pteris vittata L., Luffa cilíndrica L. y
Turnera ulmifolia L., con el objetivo de establecer los patrones de mínima concertación inhibitoria, mínima concentración microcida y el comportamiento como microcida o microstático de los mismos ante la cepa control
S. aureus ATCC 25923. Los extractos de
Pteris vittata L y
Luffa cilindrica L. frente a la cepa
Staphyloccocus aureus ATCC-25923 mostraron MCI de 1,562-3,125%, MCM de 3,125% y EF Microcida para el helecho mientras que para Luffa fue Microstáico. El extracto de
Jatropha aethiopica Muell Arg frente a la misma cepa mostró MCI de 0,781–1,562 %,
MCM de 1,562 %, y EF Microcida. La MCI de
Turnera ulmifolia L. frente a esas cepas salvajes es de 0,195–0,390%, MCM de 0,390% y EF Microstático.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Luján C. Actividad antibacteriana de extractos de vegetales en cepas hospitalarias de Staphylococcus aureus con resistencia múltiple. [Tesis] Torreón, Cuahuila, México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; Diciembre de 2006. Disponible en: HTTP://DIALNET.UNIRIOJA.ES/SERVLET/DCFICHERO_ARTICULO?CODIGO= 2725574
Roig JT. Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica; 1974.
Toribio MS, Oriani DS, Fernández JG y SKLIAR MI. Actividad antimicrobiana de Verbesina encelioides. InVet 2005; 7(1): 41-45.
Rojas Hernández NM, Rodríguez Uramis M. Actividad antimicrobiana de Tectona grandis L. f., Bursera simaruba (L.) Sarg. y Cedrela odorata L.[Internet] 2008 [citado 21 mayo 2009]; 13(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028- 47962008000400005&script=sci_arttext
Lapena EA, Medina Ramírez GE, Diaz L, et al. Actividad bactericida y fungicida de algunas plantas utilizadas en la Medicina Tradicional Venezolana. INHRR. [Internet] 2003 [citado 23 junio 2009]; 34(1): [aprox. 3p.] Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798- 04772003000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
Soto Ortiz RC. Las plantas medicinales en el marco de una agricultura sostenible.Herbociencia.com.ar [Internet] 2001 [citado 8 abril 2010] Disponible en: http://www.herbotecnia.com.ar/c-public-001.html
Ponce A, Roura S, Del Valle C, Moreira M. Antimicrobial and antioxidant activities of edible coatings enriched with natural plant extracts: in vitro and in vivo Studies. Postharvest Biology and Technology 2008; 49. 294-300.
Shiva Ramayomi C. Estudio de la actividad antimicrobiana de extractos naturales y ácidos orgánicos. Posible alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento. Tesis Doctoral. Departamento de Sanidad y Anatomía de Animales. Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona; 2007.
Domingo D, Lopez Brea M. Plantas com actividad antimicrobiana. Rev Esp Quimoterap 2003; 16(4): 385-93.
Rondón Arias L, Frías Tamayo JA, Almeida Saavedra M, Paz Lorente C. Tamizaje fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso de hojas y flores de la Turnera ulmifolia L. Química Viva Abr 2010; (9)1: 24-29.
CUBA. MINSAP. Métodos de ensayos a partir de drogas crudas. Norma Cubana de Salud Pública. NRSP 313. 1998.
Barrera DP. Actividad antimicrobiana de plantas sobre microorganismos cariogénicos. Tesis Doctoral. Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Ciencias Básicas. Bogotá. Colombia; 2009.
Martínez MJ, Molina N, Boucourt E. Evaluación de la actividad antimicrobiana de Psidium guajaba. Rev Cubana Plant Med 1999; 2(1):12- 4.