2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2012; 4 (2)
Rehabilitación cardiovascular en la fase de convalecencia en pacientes con infarto agudo del miocardio
Peñate BJB, Solís PD, Ríos GM, García PG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 169.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: se exponen los resultados del uso de un programa de rehabilitación cardiovascular en 35 pacientes con el diagnóstico de infarto agudo del miocardio (IMA) en fase de restablecimiento, remitidos al Servicio Integral de Rehabilitación "José Jacinto Milanés"
Objetivo: determinar la utilidad de un programa de rehabilitación en pacientes con IMA en fase de recuperación.
Métodos: se realizó un estudio explicativo experimental a todos los pacientes En la primera etapa se recogió información sobre variables sociodemográficas, resultados de la prueba ergométrica precoz realizada a los pacientes y se aplicó el
test de Golberg para medir depresión y ansiedad. Después se puso en práctica un programa de rehabilitación cardiovascular que incluyó educación sanitaria, psicosocial y ejercicios físicos, durante 12 semanas. Se realizó una evaluación final para determinar la utilidad del tratamiento Se aplicó la prueba de Los Signos, y sr consideraron significativos los valores de p ‹ 0.05.
Resultados: se obtuvieron modificaciones de los factores de riesgo coronario como la disminución del sedentarismo, la depresión y la ansiedad. Todos los parámetros evaluados por la prueba ergométrica mostraron marcada mejoría en el 88,6 % de los pacientes después de terminado el tratamiento.
Conclusiones: El uso de un programa de rehabilitación en pacientes con el diagnóstico de IMA en fase de convalecencia resultó útil en la mayoría de los pacientes tratados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Delcán, J, L: Cardiopatía isquémica. Hospital general universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. 2002.
Friedewald WT. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. En: Bennett JC, Plum F, editores. Tratado de Medicina Interna de Cecil. 20ª Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 1988; 31(1).p.201-2.
Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación de la Cardiopatía Isquémica. Revista cubana de Medicina General Integral 2006; 14(4):157- 9.
Arma, P.I.: Perfecciona Cuba programa de rehabilitación cardiaca. Periódico Granma, La Habana, 27 de septiembre del 2005.
Sinagua, J.O.Acosta, G.R.: Rehabilitación cardiaca como prevención secundaria. Universidad Nacional de Catarragua, 2006.
Góngora Zayas, L. (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes con infarto del miocardio y revascularizados. Tesis de Maestría en Cultura del miocardio. Sociedad dominicana de Cardiología, Inc. Ed. Centenario, S.A.; 2 Física Terapéutica. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
Rosales, W.D, et al. : Entrenamiento aeróbico y de fuerza. Public ce, 2007, 2:37.
Salvador, J.E. Calari, J. C .Bravo, N.: Rehabilitación cardiaca y atención primaria, 3 ed. Madrid. 2005.
Barrera, J: Reincorporación Laboral. En: Conferencias del curso de rehabilitación cardiovascular [Inédito]. Maestría en procederes terapéuticos en rehabilitación neurológica y cardiovascular, 2007.
Rivas, E Entrevista concedida en segunda jornada nacional de jóvenes investigadores en cardiología [Inédito]. La Habana, 2005.
Arnaldo AH. Cardiología del deporte. Revista Argentina de Cardiología, 2006, 2:39.
Salvador Espinosa Caliani, et al. Rehabilitación cardíaca postinfarto de miocardio en enfermos de bajo riesgo. Resultados de un programa de coordinación entre cardiología y atención primaria. Rev Esp Cardiol 2005; 57: 53-59.
Franklin B, Bonzheim K, Berg T. Diferencias en la rehabilitación según e sexo. En: Julian DG, Wenger NK, editors. Cardiopatía en la mujer. Barcelona: Edika Med, 2005; p. 137-56.
Stampfer MJ, Colditz GA. Estrogen replacement therapy and coronary heart disease: a quantitative assessment of the epidemiologic evidence. Prev Med 2006; 20: 47-63.
Comisión de Rehabilitación de la Sociedad Internacional de Cardiología. Infarto del miocardio. Profilaxis y Rehabilitación. 1973.
Hernández González, Reinol., Núñez Hernández, I., Rivas Estany, E., Álvarez Gómez, JA. (2007). Influencia de un programa de rehabilitación integral en pacientes hipertensos obesos. Revista Digital Buenos Aires años 9 No. 59.
Hourie, A. Rehabilitación del paciente infartado en la fase post-hospitlaria. Tesis de grado. Instituto de Medicina física y Rehabilitación. Tesis de grado. 1984.
Pérez S. Valor predictivo del incremento de la presión diastólica durante la prueba de esfuerzo en la Cardiopatía isquémica. Arch Inst Cardiol Mex 1984, 54: 471-478.
Goldschlager, N. Exercise induced ventricular arrhythmias in patients with coronary artery disease. Their relation to angiographic finding. Am J Cardiol 2005, 31: 434-440.
Chaitman BR. The changing role of the exercise electrocardiogram as a diagnostic and prognostic test for chronic ischemic heart disease. J Am Coll Cardiol 1986; 8: 1.195.
Yusuf F, Hawken S, Ounpuu S. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the Interheart study). Lancet 2005; 364:953-62.
Belardinelli R, Georigiu D, Cianci G, Purcaro A. Randomized, controlled trial of longterm moderate exercise training in chronic heart failure. Effects on functional capacity, quality of life and clinical outcome. Circulation. 2005; 99:1173-82.