2012, Número 2
Estado de la prescripción dietética en un hospital clínico quirúrgico terciario
Garcés García-Espinosa L, Santana PS, Barreto PJ, Gutiérrez RAR, Argüelles BD, Díaz HJM, Morales HL, Cabrera VL, Franquiz CG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 228-245
Archivo PDF: 143.88 Kb.
RESUMEN
Se pretende evaluar si el acto de la prescripción dietética hospitalaria se realiza
siguiendo alguna pauta científica. Para ello, se auditaron las historias clínicas de 460
pacientes seleccionados aleatoriamente de entre los ingresados entre Agosto y
Diciembre del 2009 en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La
Habana, Cuba) para recuperar la figura dietética corrientemente prescrita. Se
recuperaron 445 (96.7%) de las figuras dietéticas esperadas. La figura dietética
recuperada fue examinada para comprobar si aportaba información sobre la
composición nutrimental (energía incluida) de la prescripción dietética, y la textura y
consistencia de los alimentos a servir. La figura dietética también fue analizada en el
contexto de la enfermedad de base del enfermo, a fin de saber si se restringía el
ingreso de algún nutriente para la paliación de los síntomas y la progresión de la
misma. La “dieta libre”, la “dieta hiposódica”, la “dieta de diabético”, la “dieta
blanda”, y la “dieta hipoalergénica” fueron las figuras dietéticas más prescritas, y
explicaron el 52.3% de las figuras recuperadas. Solo el 11.9% de las figuras
recuperadas informó sobre la energía a aportar, mientras que el 8.3% lo hizo sobre el
contenido de proteínas de la dieta hospitalaria. El 66.7% de las figuras describió la
textura y consistencia de los alimentos a servir. En 272 instancias la figura dietética
informó sobre restricciones de nutrientes en la dieta hospitalaria. Se concluye que la
prescripción dietética hospitalaria no sigue ninguna pauta científica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Santana Porbén S; for the Cuban Group for the Study of Hospital Malnutrition. The state of the provision of nutritional care to hospitalized patients- Results from the ELAN-Cuba Study. Clin Nutr 2006;25:1015-29.
Barreto Penié J. Importancia de la malnutrición por defecto entre los pacientes hospitalizados. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 1999;13:7-8.
Barreto Penié J. Desnutrición hospitalaria: ¿Causa oculta de fracaso terapéutico y encarecimiento de los servicios de salud? RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2001;15:78-9.
Barreto Penié J, Santana Porbén S, Martínez González C, Espinosa Borrás A, Zamora Marín R, González Sánchez M. Alimentación, nutrición y metabolismo en el proceso saludenfermedad. Acta Médica del Hospital “Hermanos Ameijeiras” 2003;11: 26-37.
Reilly JJ. Economic impact of malnutrition: a model system for hospitalized patients. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1998;12:371-6.
Green CJ. Existence, causes and consequences of disease-realted malnutrition in the hospital and the community, and clinical and financial benefits of nutritional intervention. Clin Nutr 1999;18 (Suppl 2):3-28.
Barreto Penié J; for the Cuban Group for the Study of Hospital Malnutrition. State of malnutrition in Cuban hospitals. Nutrition 2005;21:487-97.
Barreto Penié J, Santana Porbén S, Barceló Acosta M, Martínez González C, Garcés García-Espinosa L, Argüelles Barreto D, et al. Estado de la desnutrición en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, de La Habana. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22:2409-44.
Barreto Penié J, Santana Porbén S, Martínez González C. Programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y Metabólica del paciente hospitalizado. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 1999;13:137-44.
Barreto Penié J, Santana Porbén S, Martínez González C. Control y aseguramiento de la calidad de las medidas de intervención alimentaria y nutrimental. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2000;14:141-9.
Martín González IC, Concepción Plasencia D, González Pérez TL. Manual de Dietoterapia. Editorial Ciencias Médicas. La Habana: 2001.
Casanueva E, Valdés R. El conocimiento nutriológico de médicos residentes. Rev Invest Clin 1991; 43:211-214.
Integration of nutrition and medical education. Strategies and Techniques. En: 1987 ASCN Workshop on Nutrition Education for Medical/Dental Students and Residents. Am J Clin Nutr 1988; 47:534-50.
Santana Porbén S, para el Grupo de Estudio de la Desnutrición Hospitalaria en Cuba. Estado de la prescripción dietética en los hospitales cubanos ¿A cada quien según sus necesidades? Publicación RNC sobre Nutrición Clínica 2009;18:69-84.
Detsky AS, McLaughlin JR, Baker JP, Johnston N, Whittaker S, Mendelson RA, et al. What is Subjective Global Assessment of Nutritional Status? JPEN J Parenter Enter Nutr 1987;11: 8-13.
Santana Porbén S, for the Cuban Group for the Study of Hospital Malnutrition. The state of the provision of nutritional care to hospitalized patients- results from the ELAN-Cuba Study. Clin Nutr 2006;25:1015-29.
Barreto Penié J, Santana Porbén S, Martínez González C, Cabrera Valdés L, Gómez Contreras N, Fránquiz Castañeda G, et al. Estado de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales: 8 años después. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22:45-54.
Sacks FM, Svetkey LP, Vollmer WM, Appel LJ, Bray GA, Harsha D, et al; The DASH-Sodium Collaborative Research Group. DASH-Sodium Collaborative Research Group.Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet. N Engl J Med 2001;344:3-10.
Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, Vollmer WM, Svetkey LP, Sacks FM, et al. A clinical trial of the effects of dietary patterns on blood pressure. DASH Collaborative Research Group. N Engl J Med 1997;336:1117-24.
Williams P, Walton K. Plate waste in hospitals and strategies for change. e- SPEN [European e-Journal of Clinical Nutrition and Metabolism] 2011; 6:e235-e241.
Giraldo Giraldo NA, Múnera García NE, Espitaleta VM, Piñeres LM. Prevalencia de malnutrición y evaluación de la prescripción dietética en pacientes adultos hospitalizados en una institución pública de alta complejidad. Perspectivas en Nutrición Humana [Colombia] 2007;9:37-47.
Santana Porbén S. Sistema de control y aseguramiento de la calidad. Su lugar dentro de un programa de intervención alimentaria, nutrimental y metabólica. Nutr Hosp [España] 2012; 27:894-907.