2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014; 13 (3)
El dolor articular y su relación con las interferencias oclusales
Ruiseco PA, Llanes RM, Rodríguez COL, Rodríguez AA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 417-424
Archivo PDF: 96.22 Kb.
RESUMEN
Introducción: el dolor es una de las causas que lleva a un mayor número de pacientes a la consulta; en ocasiones, este aparece como síntoma principal de ciertas afecciones estomatológicas, tal es el caso de las relacionadas con el dolor articular.
Objetivo: determinar la presencia de interferencias oclusales durante los movimientos mandibulares en pacientes con dolor en la articulación temporo-mandibular.
Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, desde diciembre 2009 a diciembre 2010. La muestra estuvo constituida por 100 pacientes con diagnóstico de dolor en la zona de la articulación temporo-mandibular a quienes les fue indicado el estudio de la oclusión.
Resultados: sel total de los pacientes en estudio, 93% presentaron interferencias oclusales, el mayor porcentaje de pacientes presentó interferencias ubicadas en el área de no trabajo durante los movimientos de lateralidad y protrusión, y se apreció 85% de pacientes con interferencias en línea de cierre.
Conclusiones: el mayor número de pacientes presentó interferencias oclusales, ubicadas principalmente en área de no trabajo, la función lateral canina fue la más afectada. Un elevado porcentaje presentó interferencias en línea de cierre y la mayor cantidad se encontró ubicada en el grupo molar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Grau LI, Fdez LK, González HG, Osorio NM. Algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Rev. Cubana Estomatología. 2005,septdic; 42(3):4-5.
Boenring G. Patología de la articulación temporomandibular. AEP. Reporte de casos Asociación Española de Paleopatología. [Biblioteca virtual en línea]. 2007. [Consultado 10 marzo 2009]. Disponible en: http://www.harcourt.es.
García MI, Jiménez QZ, De los Santos SL. Actualización terapéutica de los trastornos temporomandibulares. La Habana: Facultad de Estomatología. Departamento de Prótesis; 2008.
Fethei RM. Signs and symptoms of temporomandibular disorders and oral parafunctions in urban Saudi Arabian adolescents: a research. Head Face Med. 2006; 8(16): 2-25.
Otaño GM. Trastornos temporomandibulares en escolares de 6-12 años. Escuela primaria "Saul Delgado". Plaza de la Revolución. Trabajo para optar por el título de master en salud bucal comunitaria. 2007.
Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta ed. Madrid: Elsevier, Mosby; 2003: 148-80.
Ilzarde LM. Bruxismo y terapia de modificación de conducta. 2008. [En línea]. [Consultado 10 marzo 2011]. Disponible en: http://www.red-dental.com.
Hischuat, M. Dolor en la región de la articulación temporomandibular. Sociedad Venezolana de equilibrio oclusal. 2005; 43(3):2-3.
Mesa IL. Modificaciones anatómicas del aparato estomatognático condicionados por el hábito masticatorio y su relación con el síndrome de disfunción craneomandibular. Tesis doctoral. Las Palmas. Gran Canaria. España: Marzo, 2008.
Medina R. Disfunción temporo_mandibular. Preguntas frecuentes (padres).2007. [En línea]. [Consultado 10 marzo 2008]. Disponible en: http://www.blanqueamientodental.com/trastornosdelaatm.html .
Martínez BI, Toledo MT. Factores de riesgo en pacientes con disfunción temporomandibular. Signos y síntomas de la disfunción temporomandibular. Municipio Matanzas. Rev médica electrónica. 2009; 31 (4).
Matheus RA, Ghelardi IR, Vega Neto DB, Tanaka EE, Almeida SM, Matheus AF. A relacao entre os habitos parafuncionais e a posicao do disco articular em pacientes sintomáticos para disfuncao tempero-mandibular. Revista brasileña odontológica. 2005; 62 (1): 9-12.
Grau IL, Cabo RG. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev. Cub. Est. 2010, abr-jun;47 (2).
Otaño LG, Llanes M, Delgado L, Grau I, Castillo R. Interferencias oclusales en pacientes de alta de ortodoncia. Rev Cub Estomatología. 2005, sept-dic; 42 (3):28-9.
Rigoldi L, Duarte MB. Signs and symptoms of temporomandibular disorders in adolescents. Braz Oral Res. 2005;19(2):34-9.
Rodríguez EM, Díaz JE, Carmona E, Segura O. Prevalencia de los trastornos temporomandibulares em adolescentes com maloclusiones. ESBU `'Juan José Fornet'' Holguín 2003-2004. Correo científico médico de Holguín. 2007; 11(3).
Corsini G, Fuentes R, Bustos L, Borie E, Navarrette A, Fulgert B. Determinación de los signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares, en estudiantes de 13 a 18 años de un colegio de la comuna de Temuco, Chile. Int J Morphol. 2005; 23(4):345-52.
Wahlund K. Tempormandibular disorders in adolescents. Epidemiodogical and methodological studies and a randomized controlled trial. Sweed Dent J. 2008; 16 (4): 2-64.
Akter R. The relationship between jaw injury, third molar removal, and orthodontic treatment and TMD symptoms in university students in Japan. J Orofac Pain. 2008; 22(1):50-6.
Winocur E, Littner D, Adams I, Gavish A. Oral habits and their association with signs and symptoms of temporomandibular disorders in adolescents: a gender comparison. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2006; 102(4):482-7.