2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (1)
Las enfermedades crónicas y la educación. La diabetes mellitus como paradigma
Viniegra-Velázquez L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 47-59
Archivo PDF: 193.33 Kb.
RESUMEN
El propósito de este ensayo es cuestionar las ideas prevalentes respecto a las enfermedades crónicas, utilizando como ejemplo la diabetes mellitus tipo 2, y proponer otra forma de pensarlas, percibirlas y actuar sobre ellas. Se confronta la visión dominante de la enfermedad como desviación del sendero de la salud, con otra mirada que la considera una forma de ser específica de ciertos grupos de personas. Se destaca cómo al privilegiar los aspectos técnicos de la práctica médica suele equipararse al organismo con una máquina. Por otro lado, la idea de enfermedad como forma de ser al rescatar las cualidades más distintivas de la vida, permite un entendimiento penetrante del paciente y su padecer. Se propone el concepto de historia cultural de la enfermedad para intentar superar las limitaciones impuestas por la noción de historia natural de la enfermedad. Se discute el tipo de educación y su lugar dentro de las estrategias de cuidado de la salud en las enfermedades crónicas, y se propone a la educación participativa —preferentemente dentro de las comunidades terapéuticas de pacientes— como el recurso más poderoso para la aproximación a mejores circunstancias de vida y hábitos más saludables que permitan el autocontrol de la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. The Diabetes Program. Geneva: World Health Organization; 2004.
2. Dirección General de Epidemiología. Encuesta Nacional de Salud 2000. México: Secretaría de Salud, DGE; 2001.
3. Aguilar-Salinas C, Velázquez MO, Gómez-Pérez FJ, González CA, Lara EA. Characteristics of patients with type 2 diabetes in México. Diabetes Care 2003;26:2021-2026.
4. IMSS. Información Estadística en Salud. México: CodeIM; 2004.
5. Remuzzi G, Schieppati A, Ruggenenti P. Nephro-pathy in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med 2002;346:1145-1157.
6. England J, Asbury A. Peripheral neuropathy. Lancet 2004;363:2151-2161.
7. Freeman Roy. Autonomic peripheral neuropathy. Lancet 2005;365:1259-1270.
8. King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden diabetes 1995-2025 prevalence, numerical estimates, and projections. Diabetes Care 1998;21: 1414-1431.
9. Salcedo RA, García-de Alba GJ. Programa de atención integral al paciente diabético tipo 2. México: IMSS/CONACYT/UISESS; 2004.
Viniegra VL. Acerca de la significación biológica. El pensamiento teórico y el conocimiento médico. México: UNAM, Coordinación de Humanidades; 1988. p. 51-92.
Capra F. Las conexiones ocultas. Barcelona: Ana-grama; 2003. p. 138-143.
Viniegra VL. El desafío de la educación en el IMSS: cómo constituirse en la avanzada de la superación institucional. Rev Med IMSS 2005;43(4):305-321.
Leavell HR, Clark EG. Preventive medicine for the doctor in his community. An epidemiologic approach. New York: McGraw Hill; 1958. p. 13-39, 205-259.
Viniegra VL. Los intereses académicos en la educación médica. Rev Invest Clin 1987; 39:281-290.
Viniegra VL. Educación y crítica. El proceso de elaboración de conocimiento. México: Paidós; 2002.
Viniegra VL, Aguilar ME. Hacia otra concepción del currículo. Un camino alternativo para la forma-ción de docentes-investigadores. Segunda edición. México: IMSS; 2003
Aguilar ME, Viniegra VL. Atando teoría y práctica en la labor docente. México: Paidós; 2003.
Viniegra VL. La formación de especialistas en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Hacia un nuevo sistema de evaluación. Rev Med IMSS 2005;43:141-153.
Viniegra VL. Las gestiones de las instituciones privadas y públicas de salud, ¿por qué deben ser distintas? Rev Med IMSS 2004;42:37-53.
Newman S, Steed L, Mulligan K. Self-management interventions for chronic illness. Lancet 2004;364: 1523-1537.