2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Sal Pub Int 2010; 1 (1)
Los procesos de negociación para la homologación de títulos e inserción laboral de los egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba
Aguilar GTL, Torres ME, Fonseca BG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 55
Paginas:
Archivo PDF: 150.55 Kb.
RESUMEN
Objetivos. Analizar, desde la perspectiva de la Salud Internacional, los factores condicionantes de los procesos de negociación para lograr acuerdos de homologación de títulos e inserción laboral de graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de los países de la región de las Américas.
Métodos. Se realizó investigación cualitativa descriptiva tipo documental donde el análisis se centró en la fuerza de las relaciones internacionales del modelo conceptual de Salud Internacional del Programa de Líderes en Salud Internacional de la cohorte 2009. Se utilizaron las técnicas de revisión documental, entrevistas semiestructuradas y de análisis de contenidos.
Resultados. Se evidencian las potencialidades que las Relaciones Internacionales tienen para contribuir a que la iniciativa cubana de formación de recursos humanos en salud, en su aporte para luchar contra la exclusión en salud, sea efectiva y aprovechada por todos los países.
Conclusiones. Los recursos humanos formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina nos son aprovechados adecuadamente por los países, resulta de utilidad un análisis más profundo de esta temática para el desarrollo de iniciativas a ejecutar por los actores clave de este proceso y que contribuyan a la utilización eficiente de los médicos formados en Cuba.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Comprometidos con la Salud de la Población. Rev Cubana Educ Med Super; 2003;17(1):67-72.
Castro Ruz F. Discurso pronunciado por el Presidente de la Republica de Cuba, en el acto por la inauguración de la Escuela Latinoamericana de Medicina, en ocasión de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. La Habana. Cuba. 15 de Noviembre 1999.
José Ramón Balaguer Cabrera. Ministro de Salud de Cuba. Discurso en ocasión del 10mo aniversario de su creación. La Habana. 2009.
Informes sobre desarrollo humano.PNUD. Próximo Informe 20ª edición de aniversario en: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/
Cortina, A; Pereira, G. Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Tecnos. ISBN 978-84-309-4830-7. 2009.
WHO. Alma Ata Declaration on Primary Health Care, 1978. Available from: (www.who.int/hpr/NPH/docs/declaration_almaata .pdf)
Baum FE. Health for All Now! Reviving the Spirit of Alma Ata in the twenty-first century: An Introduction to the Alma Ata Declaration. Social Medicine 2007;2:34-41.
Italian Global Health Watch. From Alma Ata to the Global Fund: The History of International Health Policy. Social Medicine 2008; 3:36-48.
Navarro V. Neoliberalism and its Consequences:The World Health Situation Since Alma Ata. Global Social Policy 2008; 8:152-154.
Bair J. From the New International Economic Order to the Global Compact: Development Discourse at the United Nations Paper presented at the annual meeting of the International Studies Association, Le Centre Sheraton Hotel, Montreal, Quebec, Canada, March 17, 2004. (www.allacademic.com/meta/p73063_index.html)
Cueto M. The Origins of Primary Health Care and Selective Primary Health Care. American Journal of Public Health 2004;94:1864_1874.
Navarro V. A critique of the ideological and political position of the Brandt Report and the Alma Ata Declaration. Int J Health Serv 1984;14:159-172.
Payer C. Lent and Lost. Foreign Credit and Third World Development. Zed books, London, 1992.
Chossudovsky M. Policing Countries Through Loan Conditionalities. The Globalisation of Poverty. Third World Network 1997;51:72.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo-UNCTAD. Statistical Pocket Book 1989. UNCTAD, New York, 1989.
UNCTAD. Handbook of international trade and development: Statistics 1990. UNCTAD, New York, 1991.
World Bank. World Development Report 1993: Investing in health. World Bank, Washington DC, 1993.
Chomsky, N. El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Barcelona, 2001.
Feo, Oscar. Las políticas neoliberales y su impacto sobre la formación en salud pública. Comentarios sobre la experiencia venezolana. Medicina Social. 2008; 3 (4): 275-284.
Stiglitz, J. El Malestar de la Globalización.Madrid: Taurus. 2002.
OIT/OPS. Panorama de la exclusión de la protección social en salud en América Latina y el Caribe. Reunión regional tripartita de la OIT con la colaboración de la OPS. México; 1999.
United Nations Population Fund (UNFPA). El Estado de la Población Mundial, 2002. Población, pobreza y oportunidades [monograph on the Internet]. [cited 2006 Jul 4]. Available from:http://www.unfpa.org/swp/2002/swpman_spa.htm
Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba 1999 [monograph on the Internet]. Havana: CIEM; 1999 [cited 2008Aug 12]. Available from:http://www.undp.org.cu/ldh99.html.
Mirta Roses. Conferencia de clausura de la Reunión de Buenos Aires 30/15 en: Hacia un cuidado integral de la salud para la equidad: De Alma Ata a la Declaración del Milenio. Ministerio de Salud. Argentina; 2007.
OPS/OMS. La renovación de la Atención Primaria en Salud en las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington, DC; 2007.
Declaración de Buenos Aires 30-15. Hacia una Estrategia de Salud para la Equidad, basada en la Atención Primaria. In: González García G et al. Hacia un cuidado integral de la salud para la equidad: De Alma Ata a la Declaración del Milenio. Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo: "Derechos, hechos y realidades". 1ª ed. Rossen M (ed). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2007.
OPS/OMS. Agenda de Salud para las Américas 2008-2017. Washington, DC: OPS; 2007.
OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria que nunca.
The Millennium Development Goals report 2007. New York, United Nations, 2007 (http://www.un.org/millenniumgoals/pdf/mdg2007.pdf).
The President and Fellows of Harvard Collage. Human Resources for Health. Overcoming them crisis. Joint Learning Initiative. Cambridge: Harvard University Press; 2004.
Pan American Health Organization. Regional consultation on human resources in health: critical challenges. Proceedings of the Regional Meeting of the Observatory of Human Resources in Health; 2005 Oct 4-7; Toronto, Canada. Washington DC: PAHO; 2005.
Cooke M, Irby DM, Sullivan W, Ludmerer KM. American medical education 100 years after the Flexner report. N Engl J Med. 2006; 355(13):1339-44.
Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. Biblioteca de Medicina Volumen xxxiv. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 1998.
Llamado a la acción de Toronto, Hacia una década de recursos humanos para la salud en las Américas, OPS, Salud Canadá y el Ministerio de Salud de Ontario y Long Term Care. Toronto,Canadá; octubre de 2005.
Mahler HT. Algunas reflexiones sobre liderazgo y equidad en salud. In: González García G et al. Hacia un cuidado integral de la salud para la equidad: De Alma Ata a la Declaración del Milenio. Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo: "Derechos, hechos y realidades". 1ª ed. Rossen M (ed). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2007. p. 98-103.
SOSA, Carlos. Las relaciones internacionales como disciplina académica autónoma. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana. 1982.
Organización Panamericana de la Salud. Programa de Líderes en Salud Internacional: Modelo Conceptual de Salud Internacional, abril 2009.
Organización Panamericana de la Salud. 48º Consejo Directivo. La salud y las relaciones internacionales: su vinculación con la gestión del desarrollo nacional de la salud. (CD48/15) Washington, DC; agosto 2008.En:http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48-15-s.pdf
Panenborg, C.O. A New International Order, Alpheen aan den Rijn, Sijthoff & Noordhoff, 1979.
Margaret Chan, Jonas Gahr Store & Bernard Kouchner. Foreign policy and global public health: working together towards common goals. Bolletin of the World Health Organization, July 2008, 86 (7).
United Nations. In Larger Freedom: towards security, development and human rights for all. Report of the Secretary-General, 2005.
Barston, R.P. Modern Diplomacy, Third Edition. Longman, May 2006.
Kickbush I, G. Silberschmidt y P. Buss. Global health diplomacy: the need for new perspectives, strategic approaches and skills in global health. Bull of the World Health Organization, March 2007.
Organización Panamericana de la Salud y Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional. Salud y paz para el desarrollo de Centroamérica, San José, 2002.
Organización Panamericana de la Salud. 48º Consejo Directivo. La salud y las relaciones internacionales: su vinculación con la gestión del desarrollo nacional de la salud. (CD48/15) Washington, DC; agosto 2008.En:http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48-15-s.pdf
Organización Panamericana de la Salud. 48º Consejo Directivo. La salud y las relaciones internacionales: su vinculación con la gestión del desarrollo nacional de la salud. (CD48/15) Washington, DC; agosto 2008.En:http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd48-15-s.pdf
Barreiro F, Berro M, Cruz A. América Latina y la Cooperación Internacional. ICD, Instituto de Comunicación y Desarrollo, Montevideo, 1997.
Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas: Salud y cooperación internacional. Capítulo V (I). 2007.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Centro de Información de la Cooperación. Última actualización: 12 de octubre de 2009 en http://www.cubacoop.com/cubacoop/Antecedentes.html
Informe oficial Secretaría Docente de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Octubre 2009.
OMS. Remarks at the Latin American School of Medicine Havana, Cuba. 27 October 2009. In: http://www.who.int/dg/speeches/2009/cuba_medical_20091027/en/index.html
OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria que nunca.
OPS/OMS. Consulta Regional de Recursos Humanos en el Sector de la Salud: Retos fundamentales en: http://observatoriorh.org.
OPS/OMS. Metas regionales en materia de Recursos Humanos para la Salud 2007- 2015 en: 27.a Conferencia Sanitaria Panamericana; 59.a sesión del Comité Regional. (CSP27/10). Washington, DC; 2007.
UNESCO. Internacionalización, regionalización y mundialización. En:http://www.unesco.org/es/wche2009/sub-themes/internationalizati onregionalization- and-globalization/