2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2014; 61 (2)
Dipilidiasis: Una zoonosis poco estudiada
Martínez-Barbabosa I, Gutiérrez QM, Ruiz GLA, Fernández PAM, Gutiérrez CEM, Aguilar VJM, Shea M, Gaona E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 102-107
Archivo PDF: 211.00 Kb.
RESUMEN
Las zoonosis parasitarias que tienen sus reservorios en los animales domésticos son causa muy importante de morbilidad para las personas. El objetivo de este estudio fue conocer el comportamiento serológico de la dipilidiasis (una zoonosis poco estudiada) en perros callejeros de la Ciudad de México. Se examinaron mediante hemaglutinación indirecta (HAI) utilizando un antígeno de
Dipylidium caninum los sueros de 260 perros callejeros capturados en cinco delegaciones, distribuidos en tres grupos de estudio. Grupo 1: Cachorros < 6 meses de edad, Grupo 2: Jóvenes de 6 a 24 meses, Grupo 3: Maduros › de 24 meses. La seropositividad al antígeno de
D. caninum fue de 2.3% (n = 6). La distribución de los sueros por grupos de edad resultó significativa p ‹ 0.002. La seropositividad en los perros de Coyoacán e Iztacalco fue significativa p ‹ 0.059. En machos de raza criolla la seropositividad resultó significativa p ‹ 0.05. En perros Bull Terrier de Iztacalco la seropositividad es significativa p ‹ 0.03. La dipilidiasis se está transmitiendo entre la población de perros callejeros. La difusión de las zoonosis en las ciudades está relacionada con el tamaño de la población canina. La dipilidiasis es poco frecuente en el humano. Es importante que los encargados de la salud pública y control de las zoonosis estén conscientes del riesgo potencial de la reemergencia de esta cestodiasis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. 2a ed. México: Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud, 1988.
Ambrosio HJ. Diplidiosis. En: Parasitología Médica de Becerril. 3a ed. México: McGraw-Hill; 2012. pp. 177-181.
Molina CP, Ogburn J, Adegboyeda P. Infection by Dipylidium caninum in an infant. Arch Pathol Lab Med. 2003; 127 (3): 157-159.
Cantó GJ, García MP, García A, Guerrero MJ, Mosqueda J. The prevalence and abundance of helminthes parasites in spray dogs from the city of Queretaro in central Mexico. J Helminthol. 2011; 85 (3): 263-269.
Eguía-Aguilar P, Cruz-Reyes A, Martínez-Maya J. Ecological analysis and description of the intestinal helminths presents in dogs in Mexico City. Vet Parasitol. 2005; 127 (2): 139-146.
Ajlouni AQ, Saliba EK, Disis AM. Intestinal cestodes of stray dogs in Jordan. Z Parasitenkd. 1984; 70 (2): 203-210.
Beltrán HF, Gómez PA, Figueroa VV. Immunological characterization of antigenic fractions of Trichinells spiralis larvae. Trichinellosis. Edited by Charles WK. NY: Intext Educational Publisher; 1974. pp. 175-186.
Szwaja B, Romanski L, Zabcyk M. A case of Dipylidium caninum infection. Wiad Parazytol. 2011; 57 (3): 175-178.
Tsumura N, Koga H, Hidaka H, Mukai F, Ikenaga M et al. Dipylidium caninum infection in an infant. Kansenshogaku Zasshi. 2007; 81 (4): 456-458.
Taylor T, Zitzmann MB. Dipylidium caninum in a 4-month old male. Clin Lab Sci. 2011; 24 (4): 212-214.
SamkariA, Kiska DL, Riddell SW, Wilson K, Weiner LB, et al. Dipylidium caninum mimicking recurrent Enterobirus vermicularis (pinworm) infection. Clin Pediatr (Phila). 2008; 47 (4): 397-399.
Cabello RR, Ruiz AC, Fenegrino RR, Romero LC, Fenegrino RR, Zavala JT. Dipylidium caninum infection. BMJ Case Rep. 2011; 10.1136/bcv.2011,4510.
Narasimham MV, Panda P, Mohanty I, Sahu S, Padhi S, et al. Dipylidium caninum infection in a child: a rare case report Dipylidium caninum infection in a child: a rare report. Indian J Med Microbiol. 2013; 31 (1): 82-84.