2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2014; 40 (1)
Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios
Castaño PGA, García CJA, Marzo CJC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 57
Paginas:
Archivo PDF: 80.38 Kb.
RESUMEN
Objetivo: dar cuenta de algunos elementos intervinientes en la conducta de beber, consumo de riesgo y la dependencia del alcohol, en un grupo poblacional de la ciudad de Medellín, Colombia.
Métodos: estudio multimétodo de corte transversal en 538 estudiantes universitarios. Se aplicaron varios instrumentos previamente validados por expertos, entre ellos, el test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol, el cuestionario acerca de las expectativas hacia el alcohol y el cuestionario de creencias acerca del consumo de alcohol. Los datos se recopilaron entre marzo y junio de 2010. Para el análisis de correlaciones entre variables cualitativas se utilizó la prueba
ji-cuadrada de independencia, la prueba exacta de Fisher y la prueba Z, para comparar las proporciones. En todos las ocasiones se trabajó con
p ≤ 0,05.
Resultados: del total de estudiantes entrevistados el 82,3 % había consumido alcohol en algún momento de su vida, el 66,0 %, no tenían problemas con el consumo de esta sustancia, 21,6 % tenían consumo perjudicial y el 12,5 % presentaban ya dependencia, según el test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol.
Conclusiones: las expectativas, creencias, la publicidad, las costumbres familiares y sociales, tienen una relación favorable para el consumo de alcohol en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Berruecos L. El punto de vista sociocultural sobre el alcoholismo. Ciudad de México: Ediciones Alternativas; 1994.
Heath DB. Perspectivas socioculturales del alcohol en América Latina. Acta psiquiát psicól Amér Lat. 1974;20:99-111.
Álvarez A, del Río P. Cultural Mind and Cultural Identity: Projects for Life in Body and Spirit. En: Chaiklin S, Hedegaard M, Jensen UJ, editors. Activity Theory and Social Practice: Cultural-Historical Approaches. Aarhus: Aarhus University Press; 1999. p. 302-24.
Schunk DH. Teorías del Aprendizaje. México, D. F.: Editorial Pearson Educación; 1997.
Bandura A. Principles of Behavior Modification. New York: Holt, Rinehart y Winston; 1969.
_____. Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychol Rev. 1997;84:191-215.
_____. Social Foundations of Though and Actions. Englewood Cliffs, NJ: Prentice- Hall; 1986.
_____. A socio cognitive analysis of substance abuse: An agentic perspective. Psychol Science. 1999;10:214-17.
Esbensen FA, Elliott DS. Continuity and discontinuity in illicit drug use: patterns and antecedents. J Drug Issues. 1994;24:75-97.
Mora J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios. Salud Pública Méx. 2001;43(2):89-96.
Rosenstock IM. Historical origins of the Health Belief Model. Health Educat Monographs. 1974;2:328-35.
Sheeran P, Abraham Ch. The Health Behaviours Model. En: Norman y Conner,editors. Predicting Health Behaviours. Philadelphia: Plenium Press; 1996. p. 23-61.
Quigley B, Corbett A, Tedeschi J. Desired image of power alcohol expectancies, and alcohol related aggression. Psychology Addictive Beh. 2002;16:318-24.
Moriyama IM. Indicator of social change. Problems in the measurents of health status. New York: Rusell Sage Foundation; 1968.
Bond T, y Fox C. Applying the Rasch Model: Fundamental Measurements in the Human Sciences. Routledge; 2001.
Sánchez L, Navarro J, Valderrama JC. Estudio Internacional sobre Género, Alcohol y Cultura "Proyecto GENACIS". Valencia: Sociedad Española de Toxicomanías; 2004.
Rubio G, Bermejo J, Caballero MC, Santo Domingo J. Validación de la prueba para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT) en atención primaria. Rev Clin Esp. 1998;198:11-4.
Londoño Pérez C. Construcción del modelo cognitivo social integrado para la prevención del consumo de alcohol en adolescentes universitarios [tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
Brown S, Goldman M, Inn A, Anderson L. Expectations of reinforcement from alcohol: their domain and relation to drinking patterns. J Consulting Clin Psychol. 1980;45:419-26.
Mora J, Natera G, Villatoro J, Villalvazo R. Validez factorial del cuestionario de expectativas hacia el alcohol (AEQ) en estudiantes universitarios. Psicol Conduct. 2000;8:319-28.
Londoño-Pérez C, García-Hernández SC, Valencia-Lara C, Vinaccia-Alpi S. Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales Psicol. 2005;21(2):259-67.
Valencia Lara C, Londoño-Pérez C, Amezquita M, Cortes J, Guerra M, Hurtado Castiblanco A, et al. Diseño del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios. Rev Diversitas, Perspectivas en Psicología. 2009;5(2):37-347.
Adlaf EM, Demers A, Gliksman L. Canadian Campus Survey 2004. Toronto: Center for Addiction and Mental Health; 2005.
Ahmadi J, Javadpour A. Evaluación del consumo de sustancias tóxicas entre los estudiantes de Ciencias de la Salud iraníes. Eur J Psychiat. (Ed. esp.). 2002 [citado 20 Dic 2010];16(3):181-4. Disponible en:http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579- 699X2002000300007&lng=es&nrm=iso>
Johnston L, O'Malley P, Bachman J, Schulenberg E. Monitoring the Future National Survey Results on Drug Use, 1975-2006. V. II. College Students and Adults Ages 1945. Bethesda (MD): National Institute on Drug Abuse; 2007.
SG-CAN, Unión Europea. Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009. 2009 [citado 24 Feb 2010]. Disponible en:http://www.comunidadandina.org/DS/Consumo%20Drogas%20Informe%20compar ativo.pdf
Barrios M, Bermúdez J, Bonilla R, Camacho D, Cano C, Durán E, et al. Situación Actual y Prospectiva De La Niñez y La Juventud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
Cicua D, Méndez M, Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Rev Pensamiento Psicológico. 2008;4(11):115-34.
Colder C, Campbell R, Ruel E, Richardson J, Flay B. A finite mixture model of growth trajectories of adolescent alcohol use: Predictors and consequences. J Consulting Clin Psychol. 2002;70(4):976-85.
Golberg J, Halpern B, Millstein S. Beyond invulnerability: The importance of benefits in adolescent´s decision to drink alcohol. Health Psychol. 2002;21(5):477-84.
Turrisi R, Wiersma KA, Hughes KK. Binge -drinking- related consequences in colleg estudents: roles of drinking beliefs and mother-teen communications. Psychol Addictive Beh. 2000;14(4):342-55.
Jones S, Lynch M. A pilot study investigating of the nature of point of sale alcohol promotions in bottle shops in a large Australian regional city. Aust N Z J Public Health. 2007;31(4):318-21.
Hackbarth D, Schnopp WD, Katz D, Williams J, Silvestri B, Pfleger M. Collaborative research and action to control the geographic placement of outdoor advertising of alcohol and tobacco products in Chicago. Public Health Rep. 2001;116(6):558-67.
Casswell S, Zhang JF. Impact of liking for advertising and brand allegiance on drinking and alcohol-related aggression: a longitudinal study. Addiction. 1998;93(8):1209-17.
Wyllie A, Zhang J, Casswell S. Responses to televised alcohol advertisements associated with drinking behavior of 10-17-year-olds. Addiction. 1988;93(3):361-71.
García del Castillo JA, López-Sánchez C, Quiles MC, García del Castillo-López A. Descripción y análisis de la publicidad de alcohol en la Revista Muy Interesante. Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna; 2009 [citado 12 de May 2012];64:461-8. Disponible en:http://www.revistalatinacs.org/09/art /38_837_Elche/23Quiles.html DOI: 10. 4185/RLCS-64-2009-837-461-468
Arrivillaga M, Salazar IC, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Rev Colombiana Médica. 2003;3(4):186-95.
Pintanel M, Capdevila J, Niñerota M. Barreras percibidas y actividad física: el auto informe de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista Psicología del Deporte. 2006;15(1):53-69.
Londoño-Pérez C. Modelos de prevención aplicados a la conducta de consumo en jóvenes y adolescentes. Manual de Psicología Clínica y de la Salud Hospitalaria. 2004(1):58-201.
_____. Construcción del modelo cognitivo social integrado para la prevención del consumo de alcohol en adolescentes universitarios. Típica, Boletín Electrónico Salud Escolar. 2007 [citado 30 Jun 2012];3(2). Disponible en: http://www.tipica.org.co
Londoño-Pérez C, Vinaccia S. Prevención del abuso en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos. Psicología y Salud. 2005;15(2):241-9.
_____. Prevención del abuso en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: lineamientos en el diseño de programas costo-efectivos (AVISPA). Actualización 2007. Bogotá: Comunidades y Droga; 2007.
Vaillo A, Galdon J, Dura M. Health Beliefs and Breast Cancer Screening Program Participation in Valencian Community. Rev Española Salud Pública. 2004;78(1):65-82.
Ardila M, Herrán OF. Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev Méd Chile. 2008;136:73-82.
Camacho Acero I. Consumo de alcohol en universitarios, relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Rev Acta Colombiana Psicol. 2005;13:91-119.
Cassola I, Pilatti A, Alderete A, Godoy J. Conductas de riesgo, expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Evaluar: 2005;5:38-54.
Herrán O, Ardila F. Validez Factorial del Cuestionario de Expectativas hacia el Consumo de Alcohol (AEQ-III), en Adultos de Bucaramanga, Colombia. Rev Méd Chile. 2007;135:488-95.
Mora J, Natera G, Juárez F. Expectativas relacionadas con el alcohol en la predicción del abuso en el consumo en jóvenes. Rev Salud Mental. 2005;28(2):82-90.
Devereux G. The function of alcohol in Mohave Society. Quart J Stud Alc. 1940;IX:207-51.
Bunzel R. The role of alcoholism in two Central American Cultures. Psychiatry. 1949;III:361-87.
Horton D. The functions of alcohol in primitive societies: a cross-cultural study. Quar J Stud Alc. 1943;4:199-320.
Honigmann J. Personality in culture. New York: Harper and Row Publishers; 1967.
Bacon S. El alcohol y la sociedad compleja. La antropología del alcoholismo en México. México, D. F.: Ed. Ciesas; 1991.
Sanabria J. Motivaciones hacia el consumo de alcohol en jóvenes. Datos y Extrapolaciones sobre el caso Costarricense. Rev Reflexiones. 2009;88(1):37-53.
León B. La alcoholización como proceso biosociocultural en comunidades mazahuas del Estado de México [tesis]. Escuela Nacional de Antropología e Historia: Antropología Física; 2010 [citado 5 Feb 2010]. Disponible en:http://www.antropologiafisica.net/pdf /tesis_beatriz.pdf
Igra V, Irwin C. Theories of adolescent risk-taking behavior. En: DiClemente RJ, Hansen WB, Ponton LE, editores. Handbook of adolescent health risk behavior. Nueva York: Plenum Press; 1996. p. 25-8.
Room R, Jernigan D, Carlini-Marlatt B, Gureje O, Makela K, Marshall M. et al. Alcohol and the developing world: A public health perspective. Helsinki: World Health Organization; 2002.