2014, Número 05
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (05)
Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para la promoción de salud
Góngora GLH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 684-694
Archivo PDF: 98.87 Kb.
RESUMEN
Los objetivos fundamentales de la promoción de salud son fortalecer los determinantes positivos de la salud y transformar los negativos, de ahí la importancia de actuar de manera individual y colectiva en toda la cadena de determinantes del proceso salud-enfermedad. A tales efectos se realizó una revisión bibliográfica con vistas a analizar los elementos de la promoción de salud, sus principales líneas de acción y la mercadotecnia social como una perspectiva para trabajar en función de diseñar y poner en marcha programas de salud, para de esta forma conciliar los objetivos y propósitos de la salud pública con los del usuario, el consumidor y el paciente, a fin de lograr sus metas. Si los profesionales y gerentes de la salud se apropiaran de la mercadotecnia, encontrarían un aliado para producir bienestar, desarrollar habilidades para el diseño, así como ejecutar estrategias, campañas de prevención y control de estilos de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Richard L, Gendron S, Beaudet N, Boisvert N, Soleil SM, Garceau-Brodeur MH. Health promotion and disease prevention among nurses working in local public Health Organizations in Montreal, Québec. Public Health Nursing. 2010 [citado 6 Mar 2013]; 27(5): 450–8.
Morejón Giraldoni AF. A propósito de las iniciativas locales de promoción de salud cardiovascular en Cienfuegos. MEDISUR. 2008; 6(3):309-11.
Rojas Ochoa F. Fundamentación de la especialidad en salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 8 Mar 2013]; 37(5). Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466201 1000500009&lng=es
Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. [citado 5 Dic 2011].
Carta de Bangkok para la salud en un mundo globalizado [citado 5 Dic 2011].
Suárez Lugo N. Mercadotecnia y gestión sanitaria. Rev Cubana Salud Pública. 2002 [citado 14 Dic 2012]; 28(2): 201-23.
Suárez Lugo N. Evaluación de la estrategia de mercadotecnia social del condón en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2007 [citado 24 Nov 2012]; 33(1)
Suárez Lugo N. Mercadotecnia en el sistema nacional de salud de Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2008 [citado 24 Nov 2011];34(1).
Suárez Jiménez JM. Las enfermedades cardiovasculares, gestión de sistemas subnacionales de salud y recomendaciones para plan de acción. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 9 Mar 2013]; 37(2).
Griffiths J, Blair Stevens C, Parish R. The integration of health promotion and social marketing. Perspectives in Public Health. 2009 [citado 9 Mar 2013]; 129(6).
Kotler P, Robert E. Marketing social. México, DF: Editorial Diana; 1993.
Tan Erwin J, Tanner Elizabeth K, Seeman Teresa E, Xue Qian L, Rebok George W, Frick Kevin D, et al. Marketing public health through older adult volunteering: experience corps as a social marketing intervention. Am J Public Health. 2010;100(4):727–34.
Martínez Gascón F. El marketing social, una alternativa metodológica pertinente para el diagnóstico y tratamiento de las indisciplinas sociales. Ciencia en su PC. 2008 [citado 24 Nov 2012]; 2.
Flores A, Liscano Y, Terán E, Vásquez del Mercado E, Vizcaya M, Delgado D, et al. La mercadotecnia y su utilidad para la salud pública: vender salud, consumir salud. Sal Art Cuidad. 2009 [citado 24 Nov 2012]; 2(2).
Rendueles Mata M. Mercadeo social, responsabilidad social y balance social: conceptos a desarrollar por instituciones universitarias. Telos. 2010 [citado 24 Nov 2012];12(1): 29–42.
Olivares CS, Lera ML, Bustos ZN. Etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Rev Chil Nutr. 2008 [citado 14 Dic 2011]; 35(1): 25-35.
Thackeray Rosemary, Neiger Brad L. A Multidirectional Communication Model: implications for social marketing practice. Health Promot Pract. 2009 [citado 14 Dic 2011];10(2):171-5.
Forero Santos JA. El marketing social como estrategia para la promoción de salud. Hacia Promoc Salud. 2002; (7):23-41.
Lyon K, Bernhardt JM, Doğan E. Social marketing and health communication: from people to places. Am J Public Health. 2009; 99(12): 2120-2.
Gibson DR, Zhang G, Cassady D, Les P, Mitchell J, Kegeles SM. Effectiveness of HIV prevention social marketing with injecting drug users. Am J Public Health. 2010; 100(10): 1828-30.
Guy R, Goller J, Thorpe R, Grierson J, Batrouney C, Kennedy M, et al. No increase in HIV or sexually transmissible infection testing following a social marketing campaign among men who have sex with men. J Epidemiol Community Health. 2009; 63:391-6.
Véliz Águila Z, Pentón García V, Prado Lemus B, Noriega Cabrera I, Brunet Herrera I, Sueiro Sánchez I. La salud estomatológica y la tecnología. Aportes y contradicciones. MEDISUR. 2010 [citado 24 Nov 2012]; 8(3): 40-6.
Suárez Lugo N. Mercadotecnia, comunicación y movilización social: ciencias sin fronteras en la promoción de la salud. Rev Comunic Salud. 2011; 1(1):101-12.
Villalobos V, Ortiz Ramírez O, Thrasher J, Arillo Santillán E, Pérez Hernández R, Cedillo C, et al. Mercadotecnia social y políticas públicas de salud: campaña para promover espacios libres de humo de tabaco en México. Salud Pública Mex. 2010 [citado 15 Dic 2012]; 52 (2).
Salinas J, Vio F. Programas de salud y nutrición sin política de estado: el caso de la promoción de salud escolar en Chile. Rev Chilena Nutr. 2011 [citado 9 Mar 2013]; 38(2):100-16.
Cancela Carral JM, Ayán Pérez C. Prevalencia y relación entre el nivel de actividad física y las actitudes alimenticias anómalas en estudiantes universitarias españolas de ciencias de la salud y la educación. Rev Esp Salud Pública. 2011 [citado 9 Mar 2013]; 85(5): 499-505.
Tan Erwin J, Tanner Elizabeth K, Seeman Teresa E, Xue Qian-Li, Rebok George W, Frick Kevin D, et al. Marketing public health through older adult volunteering: experience corps as a social marketing intervention. Am J Public Health. 2010; 100:727–34.
Suárez Lugo N. El consumo de productos manufacturados del tabaco en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2006 [citado 24 Nov 2012]; 32(2):