2011, Número 3
Valoración diagnóstica del dolor precordial en la sala de urgencias del Centro Diagnóstico Integral Fuerte Tiuna, Venezuela
Santos PA, Valero HA, Lage LL, Negrín VT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 167-174
Archivo PDF: 142.32 Kb.
RESUMEN
Introducción y objetivo: Los pacientes con dolor torácico constituyen una proporción muy significativa de todas las hospitalizaciones médicas agudas. El problema fundamental se establece a la hora de determinar si el origen es cardíaco o no. Con frecuencia las situaciones se complican, aunque la característica del dolor es importante, no resulta suficiente para diferenciar entre el dolor torácico isquémico y no isquémico. El objetivo de esta investigación fue determinar el comportamiento del dolor precordial en el Servicio de Urgencias del Centro Diagnóstico Integral de Fuerte Tiuna, Venezuela, en el período comprendido de junio del 2005 a julio del 2008.
Método: Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo y corte longitudinal. La muestra estuvo constituida por 101 pacientes mayores de 14 años que refirieron como motivo de consulta, el dolor precordial.
Resultados: El grupo de edades más afectadas fueron los mayores de 60 años, con una mayor incidencia en el sexo femenino, y un predominio de la asociación de varios factores de riesgos coronarios principalmente, la dislipidemia y la hipertensión arterial. La mayoría de los pacientes presentaron dolor precordial típico, y más de un hallazgo electrocardiográfico. La mayor parte de la muestra evolucionó hacia la angina inestable. Los trastornos gastrointestinales y el dolor de origen no determinado fueron las principales causas del dolor no coronario.
Conclusiones: El dolor torácico de origen isquémico representó un motivo frecuente de consulta, lo que valida la importancia de los Centros Diagnósticos para la atención y estratificación inicial de los pacientes que acudan a estos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ardissinoa D, Boersmaa E, Budaja A, Fernández- Avilésa F,Foxa AA K, Hasdai D, et al. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2007;60(10):1070.
Daudelin DH, Sayah AJ, Kwong M, Restuccia MC, Porcaro WA, Ruthazer R, et al. Improving use of prehospital 12-lead electrocardiography for early identification and treatment of acute coronary syndrome and ST-elevation myocardial infarction. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2010 May; 3(3): 316-23.
Maarten LS, Boersma E, van der Zwaan C, Deckers WJ. The challenge of acute coronary syndromes. The Lancet. 1994;353( Suppl II):1-26.
López-Mínguez JR, Fuentes ME, Doblado M, Merchán A, Martínez A, González R, et al. Papel pronóstico de la hipertensión arterial y de la diabetes mellitus en los pacientes con angina inestable tratados con stents coronarios. Rev Esp Car-diol 2003; 56(10): 987-94.
Hernández Cruz L, García Cid S, Trujillo Hernández SI. Angina inestable. Propuesta de protocolo de tratamiento en el Hospital "Roberto Rodríguez Fernández" de Morón. CorSalud [Internet]. 2010 [citado 3 Jul 2011];2(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/sumario/2010/v2n2a1 0/angina.htm
Alpert JS, Thygesen K, Antman E, Bassand JP. Myocardial infarction redefined – A consensus document of The Joint European Society of Cardiology/ American College of Cardiology Committee for the redefinition of myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 2000;36(3):959-69.
Marcano Pasquier RJ. ¿Tiene dolor en el pecho? ¡Mucho cuidado! [Internet]. 2008 [Citado 5 Mayo 2009]. Disponible en: http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/dol or_toracico.htm
Lee RT, Libby P. The unstable atheroma. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 1997; 17(10):1859-67.
Boersma E, Pieper KS, Steyerberg EW, Wilcox RG, Chang WC, Lee KL, et al. Predictors of outcome in patients with acute coronary syndromes without persistent ST-segment elevation. Results from an international trial of 9461 patients. The PURSUIT Investigators. Circulation. 2000;101(22):2557-67.
Debs Pérez G, De la Noval García R, Dueñas Herrera A, González JC. Prevalencia de factores de riesgos coronarios en 10 de Octubre. Su evolución en 5 años. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovas [Internet]. 2001 [citado 3 Oct 2003];15(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol15_1_01/car02101.h tm
Díaz Cárdenas MM, Pons Porrata LM. Modificación de conocimientos sobre factores de riesgo de cardiopatía isquémica mediante técnicas participativas. Medisan [nternet]. 2003 [citado 3 Oct 2004]; 7(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_3_03/san08303.h tm
Morera Castro YA, González González LM, García Hernández M, Lozada García L. Factores de riesgo ateroesclerótico y comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2003 [citado 3 Oct 2004]; 19(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_2_03/mgi06203. htm
Banegas JR. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Situación actual y perspectivas. Hipertensión. 2005;22:353-62.
Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al, and the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003;42:1206-52.
Blomkalns AL, Lindsell CJ, Chandra A, Osterlund ME, Gibler WB, Pollack CV. Can electrocardiographic criteria predict adverse cardiac events and positive cardiac markers? Acad Emerg Med. 2003; 10(3):205-10.
Iraola Ferrer MD, Yanes Núñez AJ, Valladares Carvajal FJ. Caracterización del manejo de los pacientes admitidos en el centro de dolor torácico. Primera medición. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2003 [citado 3 Mayo 2004]:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_1_03/mie05103.p df
Cannon CP, McCabe CH, Stone PH, Stone PH, Rogers WJ, Schactman M. The electrocardiogram predicts one-year outcome of patients with unstable angina and non-Q wave myocardial infarction: results of the TIMI III Registry ECG Ancillary Study. J Am Coll Cardiol. 2002;30(1):133-40.
Villanueva-Bravo NA, Iraola-Ferrer MD, Falcón-Hernández A, Fábregas-Lozano F, Valladares-Carvajal FJ. Vía clínica en el infarto agudo de miocardio. Diseño, ensayo piloto y propuesta definitiva. Rev Calidad Asistencial. 2005;20(3):140-51.
Viera Valdés B, Iraola Ferrer M, Valladares Carvajal F. Pacientes admitidos en el centro de dolor torácico. Resultados de un año de estudio. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2005 [citado 3 Mar 2010];4(2-3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_2- 3_05/mie06205.htm
Fernández Ortiz A. Fisiopatología de la angina inestable. Papel de la rotura y trombosis de la placa aterosclerótica. Rev Esp Cardiol. 1999;52(Supl 1):3-12.
Martínez-Selles M, Ortiz J, Estévez A, Andueza J, De Miguel J, Bueno H. Un nuevo índice de riesgo para pacientes con ECG normal o no diagnóstico ingresados en la unidad de dolor torácico. Rev Esp Cardiol. 2005;58:782-8.
Ringstrom E, Freedman J. Approach to undifferentiated chest pain in the emergency department: a review of recent medical literature and published practice guidelines. Mt Sinai J Med. 2006;73(2):499- 505.
Fox KA, Dabbous OH, Goldberg RJ, Pieper KS, Eagle KA, De Werf FV, et al. Prediction of risk of death and myocardial infarction in the six months after presentation with acute coronary syndrome: prospective multinational observational study (GRACE). BMJ. 2006;333(7578):1091.
Martínez JA. Normas de manejo del síndrome coronario agudo [Internet]. 2002 [citado 6 Abr 2003]. Disponible en: http://www2.udec.cl/~ofem/remedica/VOL6N302/nor mas.htm
Vaeza RV, Corbalán RH, Corbalán R, Castro P, Acevedo M, Quiroga T, Viviani P, et al. Biomarcadores coronarios y evolución clínica alejada en pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST. Rev Méd Chile. 2005;133: 1275-93.
Hernández C. Enfoque del paciente con dolor torácico. En: Tópicos selectos en urgencias cardiacas y vasculares. Editorial Colina; 2002. p. 144-67.