2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Cuba y Salud 2012; 7 (3)
Cardiopatías congénitas diagnosticadas en el Hospital Iván Portuondo en un periodo de 20 años
García DO, Jiménez ASE, Leal SD, García FY, Ruiz MS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 14-19
Archivo PDF: 788.76 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar el comportamiento de las cardiopatías congénitas en el Hospital Iván Portuondo, Artemisa, Cuba, en un periodo de 20 años, los factores de riesgo asociados y otras anomalías encontradas en los pacientes.
Método: Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, realizado desde el 1ro de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 2009. A todos los casos sospechosos de padecer alguna cardiopatía se les realizó ecocardiograma, rayos X de tórax y gasometría. También se realizó ecocardiografía a los pacientes susceptibles de sufrir una cromosomopatía o síndrome malformativo. Se determinaron los factores de riesgo asociados, los tipos de cardiopatías y otras malformaciones relacionadas.
Resultados: En el periodo se produjeron 39 260 nacimientos y se diagnosticaron 132 niños con cardiopatías para una tasa de incidencia general de 3,3/1 000 nacidos vivos. El principal factor de riesgo identificado se relacionó con la presencia de este antecedente en la familia, detectado en 12 infantes para un 9%. La comunicación interventricular fue el tipo de cardiopatía más frecuente (52,3%). Otras malformaciones congénitas se presentaron en 12 casos para un 9,1%, siendo el síndrome de Down la más frecuente (4,5%).
Conclusiones: La incidencia de cardiopatías congénitas fue inferior a la notificada en otros estudios siendo la comunicación interventricular la anomalía más frecuente. El antecedente familiar de cardiopatía congénita fue el factor de riesgo principal identificado al que se asoció el síndrome de Down como alteración cromosómica fundamental en los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Yates R. The influence of prenatal diagnosis on postnatal out comes in patients with structural congenital heart disease. Prenatal Diagnosis. 2004;24:1143-9.
Montanari DF, Obregon MG. ¿Cuál es la importancia de las cardiopatías en el conjunto de los defectos congénitos? Arch. Argent. Pediatr. [online]. mar/abr. 2005;103(2):180-4.
Blanco K, Blanco N. Propuesta de una estrategia preventiva preconcepcional de asesoramiento genético para las cardiopatías congénitas. Villa Clara; 2006. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28/cardiopatiascongenitas/. [Consultado junio 2 de 2009].
Carballés JF. Programa cubano de Rehabilitación Cardíaca del niño. Evaluación de 13 años. Tesis para optar por el título de Master en Atención Integral al niño. Ciudad de La Habana, Facultad Enrique Cabrera; 2007.
Valdés F. La atención médica al niño. En: Pediatría. Colectivo de autores Tomo I. La Habana, Editorial de Ciencias Médicas; 2006.
Bibliomed sobre anomalías congénitas. Rev. Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2004 [citado 6 Oct. 2004]; 20(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-1252004000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Moreno Granado F. Epidemiología de las cardiopatías congénitas [monografía en Internet .España: SECPCC; 2009. Disponible en: http://www.secardioped.org/protocolos/protocolos/Capitulo_2.pdf
Landzberg MJ, Unger Leider R. Pediatric cardiology and adult congenital heart disease. JACC. 2006;47(11suppl D):33-40.
Botto LD, Correa A, Erickson JD. Racial and temporal variations in the prevalence of heart defects. Pediatrics. 2001;107(3):84-9.
Gula JM, Tellez C, Castro FJ, Gamica B, Bosch V, Gracian M. Aspectos epidemiológicos de las cardiopatías congénitas: estudio sobre 1 216 niños en Murcia. Acta Pediat. Esp. 2002;60(23):250-8.
Bruneau B. The developmental genetics of congenital heart disease. Nature 2008;451:943-8.
Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 8th ed. St. Louis, Mo; WB Saunders; 2007.
Boneva RS, Botto LD, Moore CA, Yang Q, Correa A, Erickson JD. Mortality associated with congenital heart defects in the United States: trends and racial disparities, 1979-1997. Circulation. 2001;103:2376-81.
González TR. Características generales de las cardiopatías congénitas en niños del municipio Cerro. Año 2006. Tesis Maestría. Facultad de Ciencias Médicas Dr. “Salvador Allende”. Ciudad Habana. 2006. 89 p.
Jenkins KJ, Correa A, Feinstein JA, et al. Noninherited risk factors and congenital cardiovascular defects: current knowledge. A scientific statement from the American Heart Association council on cardiovascular disease in the young. Endorsed by American Academy of Pediatrics. Circulation. 2007;115: 2995-3014.
Martin Fanaroff and Martin's Neonatal-Perinatal Medicine, 8th ed. 2006.
Avery’s Neonatology, 6th Edition, 2005.
Blanco Pereira ME, Almeida Campos S, Russinyoll Fonte G, Rodríguez de la Torre G, Olivera Muñiz E; Medina Robaina RE. Actualización sobre cardiogénesis y epidemiología de las cardiopatías congénitas. Revista médica electrón. 2009;31(3).
Silva VM, Lopes MVO, Araujo TL. Evaluación de los percentiles de crecimiento en niños con cardiopatías congénitas. Rev. Latinoam Enfermagem. 2007;15(2).
Viñals L Arri,go Giuliano B. Cardiopatías congénitas. Incidencia postnatal. Rev Chilena Obstetricia Ginecología. 2002;67(3):207-10.
Magliola R, Althabe M, Charroqui A, Moreno G, Balestrini M, Landry L et al. Cardiopatía congénita: actualización de resultados quirúrgicos en un hospital pediátrico 1994-2001. Arch argent pediatr. 2004;102(2).
Bruneau B. The developmental genetics of congenital heart disease. Nature. 2008;451:943-8.
Aracena AM. Cardiopatías congénitas y síndromes malformativos genéticos. Rev. Chil Pediatric. 2003;74(4):426-31.
Fonseca Hernández M, Pina Cobas B, Acevedo Fonseca R. Cardiopatías congénitas asociadas a cromosomopatías. Revista cubana de Pediatría.1997:69(2);102-7.
González TR. Características generales de las cardiopatías congénitas en niños del municipio Cerro. Año 2006. Tesis Maestría. Facultad de Ciencias Médicas Dr. “Salvador Allende”. Ciudad de La Habana. 2006. 89 p.