2005, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2005; 141 (4)
Ética médica en la literatura del siglo XIX
Fernández DH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 56
Paginas: 323-334
Archivo PDF: 93.23 Kb.
RESUMEN
Desde el siglo XX la humanidad está asediada por violencia, crisis del estado de derecho e impunidad, circunstancias que se extendieron al profesional de la salud: crisis de la ética-moral médica.
Objetivo: Aparte del registro de casos clínicos y dilemas ético-morales en el siglo XIX, investigar testimonios histórico-médicos y de ética, moral, etiqueta y educación médicas en la literatura decimonónica, considerándola también resguardo fidedigno de ellos.
Procedimiento histórico-analítico: Casos de autonomía, beneficencia, justicia, no maleficencia y solidaridad en 122 obras literarias (84 autores, 20 países) decimonónicas, elegidas —según analistas reconocidos— porque muestran coincidencia y trascendencia de objetos de la vida real con objetos representados literariamente, tomándose para este artículo Axel Munthe y su Historia de San Michele.
Hallazgos: Se identificaron –agrupándose en cuadros analítico-estadísticos- fragmentos literarios sobre impronta científica-técnica, ejercicio profesional, relación galeno-paciente, casos clínicos, dilemas ético-morales, etiqueta y educación médicas, confirmándose que la dimensión médica más valiosa tiene raíces, tronco y fronda humanistas.
Conclusiones: Innovación aportada: enfocada histórica, médica y bioéticamente, la obra literaria pudiera ser otra vía analítica-reflexiva para que el médico lector-esteta del siglo XXI, recuperando los objetos reales representados, escogiera la senda de su superación e hiciera crecer su éthos y su contribución al bien común.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. García Bacca, Juan D. Introducción literaria a la filosofía. Anthropos. España, 2003, p. 7.
2. Zambrano, María. Filosofía y poesía. 4a ed. FCE. México, 2001, p. 78.
3. Furet, François et al. El hombre romántico. Alianza Editorial, España, 1997. p. 19-20.
4. Zambrano, María. op. cit. p. 82.
5. Laín Entralgo, Pedro. Historia de la medicina. Ediciones Científicas y Técnicas. España, 1994, 5ª parte, sección III, p. 464-465.
6. Guthrie, Douglas. Historia de la medicina. Salvat Editores. Barcelona, 1953, p. 372.
7. Génesis 3, 10, en La santa biblia. 8a ed. Ed. Paulinas. Madrid, 1964, p. 12.
8. Gregory, John. Observations on the Duties and Offices of a Physician and on the Method of Promoting Enquiry in Philosophy. Strahan and Cadell, London, 1770, p.11.
9. Baker, Robert, “The History of Medical Ethics”, en W. F. Bynum and Roy Porter (ed.), Companion Encyclopedia of the History of Medicine. Routledge, London and New York, 1993 (2 t.), t. 2, p. 861.
Jonsen, Albert R. A Short History of Medical Ethics, c. 5, p. 57.
Percival, Thomas. Medical Ethics; or, a Code of Institute and Precepts, Adapted to the Professional Conduct of Physicians and Surgeon (ed. Chauncey Leake), Williams & Wilkins, Baltimore, 1927, p. 65, 63.
Elyot, Thomas. Book Named the Governor (1531), en Albert R. Jonsen, A Short History of Medical Ethics, Oxford University Press, USA, 2000, c. 5, p. 57.
Code of Ethics (1847). John Bell and Isaac Hays, in Robert Baker et al. The American Medical Ethics Revolution. How The AMA’s Code of Ethics Has Transformed Physicians’ Relationships to Patients, Professionals, an Society. The Johns Hopkins University Press, USA, 1999, “Appendix C”, p. 324-334.
Principles of Medical Ethics (1903), in Robert Baker, op cit. “Appendix D”, p. 335-345.
Principles of Medical Ethics (1912), in Robert Baker, op cit. “Appendix E”, p. 346-354.
Principles of Medical Ethics (1957), in Robert Baker, op cit. “Appendix F”, p. 355-357.
Principles of Medical Ethics (1980), in Robert Baker, op cit. “Appendix G”, p. 358-359.
Fundamental Elements of the Patient-Physician Relationship (1990; Updated 1994), in Robert Baker, op cit. “Appendix H”, p. 360-361.
Rush, Benjamin. Essays. Literary, Moral and Philosophical. Union College Press, USA, 1988. p. 1-4, 5-12, 13-33. 196-209.
Jonsen, Albert R. op. cit. c. 6, p. 67.
Webster’s New Universal Unabridged Dictionary. 2a. ed. Dorset & Baber. USA, 1979. p. 1771-1772, 1786-1787.
Jover Zamora, José María, “Visión sinóptica de la cultura del positivismo”, en Laín Entralgo, Pedro (dir.). Historia universal de la medicina. t. VI, p. 2, Salvat Editores. España, 1982 (7 t.).
Foucault, Michel. Les mots et les choses, en Beristáin, Helena. Diccionario de retórico y poética. Ed. Porrúa, México, 2001, p. 252.
Ingarden, Roman. La obra de arte literaria. Aguilar, Altea, Taurus Alfaguara. México, 1998. p. 27.
Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico. Ediciones Folio. España, 2002, p. 56.
Bunge, Mario. Diccionario de filosofía. Siglo XXI. México, 2001, p. 171.
Diccionario de autores de todos los tiempos y de todos los países. Hora-Valentino Bompiani Editore. España, 2001 (7 t.).
Diccionario de literatura. Penguin/Alianza. Alianza Editorial. España, 1983 (4 t.).
Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y de todos los países. Hora-Valentino Bompiani Editore. España, 1992 (18 t.).
Grandes figuras de la literatura. Ed. Espasa Calpe. España. 1998 (2 t.).
Beuchot, Mauricio, en Beristáin, Helena. op. cit. p. 252- 253.
Gabrieli, Mario, en Diccionario de autores de todos los tiempos y de todos los países. t. IV, p. 1933.
Filippi, Lia Spaventa, en Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y de todos los países. t. V, p. 847-848.
Munthe, Axel. La historia de San Michele. Ed. Juventud. España, 1997, p. 5.
Píndaro. Píticas. 8, 95, en Gustavo Luna López, “La medida del tiempo (Agustín, Ricoeur y Heidegger: ida y vuelta)”, Perspectivas y horizontes de la hermenéutica en las humanidades, el arte y las ciencias. Mauricio Beuchot Puente y Ambrosio Velasco Gómez (comp.), UNAM, México, 2001, p. 27.
Guthrie, op. cit. p. 346.
Aristóteles. Metafísica. 2ª ed. Ed. Gredos, España, 1998. 983ª25, 30. p. 19.
Kant, Immanuel. Prolegómenos a toda metafísica del porvenir. Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Crítica del juicio. 8ª ed. Ed. Porrúa, México, 2003, (Col. “Sepan cuántos…”, núm. 246). p. 349-350.
Didier, Julia. Diccionario de filosofía. Ed. Diana. México, 1999, p. 72.
Webster’s New Universal Unabridged Dictionary. Dorset & Baber. USA, 1979.
New Webster’s Dictionary of the English Language. College Edition. Consolidated Book Publishers. USA, 1975.
The New Webster’s Medical Dictionary. Lexicon Publications, USA, 1986.
Encyclopedia of Bioethics. Simon and Schuster Macmillan, USA, 1995 (5 t.).
Mir, José María (dir.). Diccionario ilustrado latino español, español-latino. 11a ed. Biblograf. España, 1978, p. 613-614, 141.
Sebastián, op. cit. p. 91.
Pico della Mirandola, Giovanni. Discurso sobre la dignidad del hombre. UNAM. México, 2003 (Col. Pequeños Grandes Ensayos, núm. 5), p. 12.
Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Crítica de la razón práctica. La paz perpetua. Ed. Porrúa, México, 2003, (Col. “Sepan cuántos…”, núm. 212). p. 64, 66.
Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. p. 49.
Beauchamp, Tom y Childress, James. Principios de ética biomédica. Ed. Masson. España, 1999, p. 29-30.
Platón. Diálogos socráticos, “Banquete (Sobre el amor). VI. Palabras de Agatón”. CoNaCultA/Ed. Océano, México, 1999, p. 283-285.
Roa, Armando. Ética y bioética. Ed. Andrés Bello. Chile, 1998, p. 112-113.
Beauchamp, op. cit. p. 259-260.