2011, Número 2
Nitrógeno ureico urinario como indicador del metabolismo proteico en el paciente crítico
Nicolás MAL, Alcántara S, Corbal A, Di Leo ME, Guillot A, Palaoro A, Ferraresi ZEM, Feller C, Santana PS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 224-235
Archivo PDF: 648.16 Kb.
RESUMEN
El nitrógeno ureico urinario se ha tenido históricamente como un indicador del metabolismo proteico. Asimismo, la excreción urinaria de nitrógeno ureico es indispensable en el reconocimiento de los estados de hipercatabolia. En este trabajo se expone el estado de la excreción urinaria de nitrógeno ureico en el paciente atendido en una Unidad de Cuidados críticos, y la influencia sobre este indicador de variables clínicas tales como el problema principal de salud, la estancia en la Unidad, y la condición al egreso; y nutricionales como la cuantía de los ingresos energéticos. Las mayores tasas de excreción urinaria de nitrógeno ureico se observaron en los pacientes admitidos por trauma, aquellos en los que se registraron ingresos energéticos menores del 80% de lo prescrito, y los fallecidos. Los fallecidos también se destacaron por balances nitrogenados
acumulados marcadamente negativos. Es probable que pérdidas crecientemente negativas de nitrógeno ureico urinario identifiquen a los pacientes en riesgo de fallecer. La
determinación de la excreción urinaria de nitrógeno ureico debe ocupar un lugar destacado en la evaluación nutricional del paciente crítico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Young L, Stoll S. Protein and amino acids. En: Contemporary Nutrition Support Practice (Editores: Matarese L, Gottschlich M). Segunda edición. WB Saunders. Philadelphia, PA: 2003. pp 94-104.
Blackburn GL, Bistrian BR, Maini BS, Schlamm HT, Smith MF. Nutritional and metabolic assessment of the hospitalized patient. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1977;1:11-22.
Konstantinides FN. Nitrogen balance studies in clinical nutrition. Nutr Clin Pract 1992;7:231-238.
Alcock NW. Laboratory tests for assessing nutritional status. En: Modern Nutrition in Health and Disease (Editores: Shils ME, Olson JA, Shike M, Ross AC). Novena Edición. Williams & Wilkins. Baltimore, MD: 1999:923-35.
Santana Porbén S. Evaluación bioquímica del estado nutricional del paciente hospitalizado. Nutrición Clínica [México] 2003;6:293-311.
Mayes T, Gottschlich M. Burns and would healing. En: Contemporary Nutrition Support Practice (Editores: Matarese L, Gottschlich M). Segunda Edición. WB Saunders. Philadelphia, PA: 2003. pp 595-615.
Cuthbertson D, Zagreb H. The metabolic response to injury and its nutritional implications: retrospective and prospective. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1979;3:108-29.
Bistrian BR. A simple technique to estimate severity of stress. Surg Gynecol Obstet 1979;148:675-8.
Weinser RL, Morgan SL. Fundamentals of Clinical Nutrition. Mosby-Year Book. St. Louis: 1993.
Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II: a severity of disease classification system. Crit Care Med 1985;13:818-29.
Hollis S, Campbell F. What is meant by intention to treat analysis? Survey of published randomised controlled trials. BMJ 1999; 319: 670-47.
Levey AS, Madaio MP, Perrone RD. Laboratory assessment of renal disease. En: The Kidney (Editores: Brenner BM, Rector FC Jr). Cuarta Edición. WB Saunders. Philadelphia, PA: 1990. pp 919-968.
Cohen PE, Lehman J Jr. The role of the laboratory in the evaluation of kidney function. Clin Chem 1991;37:785-96.
Nicolás Martinuzzi AL, Ferraresi Zarranz E. Inmunonutrición y trauma. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2011;21:129-46.
Kotler DP, Tierney AR, Wang J, Pierson RN Jr. Magnitude of body-cell-mass depletion and the timing of death from wasting in AIDS. Am J Clin Nutr 1989;50:444-7.
Solomon SM, Kirby DF. The refeeding syndrome: A review. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1990;14:90-7.
Santana Porbén S. Apoyo nutricional en el destete del ventilador: a propósito de un caso. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2010;20:351-60.