2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
AbanicoVet 2014; 4 (2)
Efecto de los lactobacilos en la ganancia de peso de pollos de engorda
Martínez-González JC, Legorreta-Cárdenas R, Lucero-Magaña FA, Castillo-Rodríguez SP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 31-35
Archivo PDF: 432.91 Kb.
RESUMEN
La avicultura se ha vista afectada por los altos costos de los alimentos, el objetivo fue
evaluar los efectos de los lactobacilos sobre la ganancia de peso de pollos de engorda en
la fase de iniciación. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Avícola Experimental de la
Facultad de Ingeniería y Ciencias. Se utilizaron 100 pollos de una línea comercial sin
sexar, de tres días de edad. Los tratamientos consistieron en la adición de lactobacilos en
0, 5, 10 y 15 mg kg
-1 de alimento. El diseño experimental fue completamente al azar. No
se observaron diferencias significativas (P › 0.05) para ganancia de peso. Los pesos
finales por tratamiento fueron 919, 929, 964 y 930 g para los tratamientos de 0, 5, 10 y 15
mg de lactobacilos kg
-1 de alimento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
CAGIGAS RAL, Blanco AJ. Prebióticos y probióticos, una relación beneficiosa. Revista Cubana de Alimentos y Nutrición. 2002; 16:63-68.
CASTILLO CS, Martínez JC, Cienfuegos EG, Soto JJ, Castillo SP. Aditivos como mejoradores de la alimentación de pollos de engorda. In: Bustos-Vázquez MG, Velázquez-de la Cruz G. (Eds.). Aprovechamiento Biotecnológico de Productos Agropecuarios III. Primera Edición. Plaza y Valdés, México, D.F. 2013; 241-252.
CASTILLO RSP. Niveles de olaquindox en la alimentación de pollos de engorda en la etapa de iniciación. Tesis Licenciatura. Facultad de Agronomía, UAT. Ciudad Victoria, Tam. 1987; p. 21.
COLÍN AL, Morales BE, Ávila GE. Evaluación de promotores de crecimiento para pollos de engorda. Veterinaria México. 1994; 25:141-144.
CORTÉS CA, Ávila GE, Casaubon MT, Carrillo DS. Efecto del Bacillus toyoi sobre el comportamiento productivo en pollos de engorda. Veterinaria México. 2000; 31:301-308.
CRIVELLI EJ. La avicultura mexicana. “Retos y Oportunidades”. Foro Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero-SIAP. 2009. http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/6AviculturaMexRetOport.pdf (Consultada 20 de 06 de 2013).
GARCÍA CY, López MG, Bocourt R, Rodríguez Z, Savón L. Los prebióticos en la alimentación de animales monogástricos. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas. 2012; 46:231-236.
MARTÍNEZ GJC, Martínez F, Soto JJ, Castillo SP. Probióticos en el comportamiento de pollos de engorda en la fase de iniciación. In. Bustos-Vázquez G, Velázquez-de la Cruz G, Rangel-Torres E. Compeán-Ramírez E, Campos-Leal JR. Aprovechamiento biotecnológico de productos agropecuarios II. Primera Edición. Plaza y Valdés, México, D.F. 2008; 205-216.
NRC. 1994. Nutrient requirements of poultry. Ninth Revised Edition. National Research Council. National Academy Press. Washington, D.C. p. 176.
PATTERSON JA, Burkholder KM. Application of prebiotics and probiotics in poultry production. Poultry Science. 2003; 82:627–631.
SALVADOR JM, Contreras D, Prado-Rebolledo OF, Contreras JL, Macedo RJ, García LJ, Morales JE, Téllez IG. Efecto de un probiótico en pollos de engorda. Abanico Veterinario. 2012; 2 (1):28-31.
SAS. User‘s Guide Statistics. Institute Inc., Cary, NC, USA. 2011.
TORRES-RODRIGUEZ A, Donoghue AM, Donoghue DJ, Barton JT, Tellez G, Hargis BM. 2007. Performance and condemnation rate analysis of comercial turkey flocks treated with a Lactobacillus spp-Based probiotic. Poultry Science. 86:444-446.