2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2011; 3 (2)
Rehabilitación cardiovascular después del infarto agudo del miocardio en fase de convalecencia
Rodríguez DM, Amigo GR, Amigo CP, Castañeda GCM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 138.37 Kb.
RESUMEN
Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados y en especial la cardiopatía isquémica por que
indica que se deben promover estrategias de intervención que disminuyan la morbimortalidad cardiovascular y mejoren la calidad de vida. A partir de estos datos, se lleva a la práctica un programa de rehabilitación cardiovascular.
Objetivos: evaluar el programa de rehabilitación cardiaca, a nivel de atención primaria de salud, en pacientes portadores de un infarto agudo de miocardio, en el municipio de Matanzas.
Material y método: se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal, y prospectivo, en el Hospital Universitario "Faustino Pérez", de Matanzas, en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2010. La muestra estuvo constituida por 38 pacientes; a los que se realizó una prueba ergométrica pre alta. Se realizó una
segunda prueba 3 meses después de comenzada la rehabilitación, que fue comparada con la primera.
Resultados: al comienzo de la rehabilitación cardiaca disminuyeron significativamente las palpitaciones y el dolor precordial, y la disnea que desapareció; a pesar del aumento significativo de la carga de trabajo máxima tolerada media de 71.3 a 96,7 vatios, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial sistólica y diastólica fueron similares a los 3 meses. Al final del periodo de observación, todas las variables que evaluaron la capacidad física mostraron excelentes resultados.
Conclusiones: el programa de rehabilitación cardiovascular aplicado a este grupo de pacientes, mostró
resultados favorables, que representan beneficios sociales y económicos tanto para el paciente como para la sociedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuba, Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Esatadísticas. Anuario estadístico. La Habana: MINSAP, 2007.
Espinosa Caliani S, Bravo Navas J, Gómez-Doblas J J, Collantes Rivera R, González Jiménez B, Martínez Lao M y de Teresa Galván E Rehabilitación cardíaca postinfarto de miocardio en enfermos de bajo riesgo. Resultados de un programa de coordinación entre cardiología y atención primaria Rev Esp Cardiol 2004; 57 (1) : 53 - 9
Bettencourt N, Díaz C, Mateus P y colaboradores Influencia de la Rehabilitación Cardíaca sobre la Calidad de Vida y la Depresión después de un Síndrome Coronario Agudo. Revista Portuguesa de Cardiología 2005, 24(5):687-96,
León SA, Franklin BA, Costa F, Balady JG, Berra KA, Stewart JN, et al. Cardiac rehabilitation and secondary prevention of coronary heart disease. Circulation 2005; 111:369-76.
Dalal H Evans PK, Campbell JL. Recent developments in secondary prevention and cardiac rehabilitation after myocardial infarction .BMJ 2004; 328:693- 7.
Comisión de Rehabilitación de la Sociedad Internacional de Cardiología. Infarto del miocardio. Profilaxis y Rehabilitación. 1973.
Hernández, R. Evaluación de un programa de entrenamiento físico en pacientes obesos con IMA. (Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo". 2002.
Barbany, J.R. Adaptación cardiovascular al ejercicio físico. Rev Cardiol 1985; 6: 109- 112
Scheuer, J. Excercise training in patients with coronary artery disease. Mod concepts Cardiovasc Dis 1978;47: 85-92
Milian Soto, R.C. Rehabilitación integral después del IMA. Rev Cub Med Intern 1986; 25: 787 - 797
Zohman, L.R. Orientaciones actuales de la investigación en la rehabilitación cardíaca. Rev Lat Cardiol 1985; 6: 226-232
Banister, E.W Plasma cateclolamine changes in response to rehabilitation. Terapy in post myocardial infarction patients. Med Sci Sports 1973; 5: 70 - 76
Pérez S. Valor predictivo del incremento de la presión diastólica durante la prueba de esfuerzo en la Cardiopatía isquémica. Arch Inst Cardiol Mex 1984; 54: 471-478
Almeida Gómez J, Rivero Varona M. M, Méndez Peralta T, Sterling Duarte J y Valdés Recarey M. Valor pronóstico de factores obtenidos por métodos no invasivos en el infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Med 2007;46(1).
Plaza Pérez I. Estado actual de los programas de prevención secundaria y rehabilitación cardíaca en España. Rev Esp Cardiol 2003; 56: 757 - 0.
Hambrecht R, Walter C, Mobius-Winkler S y col. Percutaneous Coronary Angioplasty Compared With Exercise Training in Patients With Stable Coronary Artery Disease: A Randomized Trial. Circulation 2004;109:1371-8.
Hernández González R, Rivas Estany E., Núñez Hernández, I., Aguiar Rodríguez, E., Álvarez Gómez JA. . Evaluación de un programa de rehabilitación cardiaca integral para pacientes obesos con infarto del miocardio. Revista Alvorada- Brasialia 2003 - No.2: 7- 17
Hernández González R, Chávez Vega, R, Agramonte S. Evaluación de la eficacia del programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes con infarto agudo del miocardio. Disponible en: http://www.uvfajardo.sld.cu/
Leyva GMA, Ramírez ROHA. Efecto de la rehabilitación cardíaca en pacientes isquémicos no sometidos a revascularización coronaria Arch Inst Cardiol Mex 2003; 70 (6): 552-560
Harrison Principios de Medicina Interna Vol. 1. 15ª Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. España 2006. pp 1642